Ante la pérdida de clientes y la constante disminución de facturación en España, las empresas buscan refugio. Y Latinoamérica se ha convertido en este sentido en un destino interesante para muchas de ellas. Países como Brasil, Méjico o Colombia han experimentado un boom en los últimos años que atrae a multitud de empresas que deciden abrirse paso en el continente americano y vender allí sus productos o servicios.  Otros países como Chile ya están más consolidados pero siguen siendo un mercado interesante para las empresas de nuestro país. Pero cruzar el charco y desembarcar en un país completamente diferente tiene sus riesgos.

Es precisamente por eso que desde hace aproximadamente siete años el despacho Roca Junyent impulsó el Latam Desk para prestar asesoramiento legal a clientes con intereses en Latinoamerica y al revés. Santi Pagès  y Xavier Miravalls ( de izda a derecha en la foto) son los responsables de este servicio que sirve en cierto modo de termómetro del estado del sector empresarial del país.

Desde 2010 según Miravalls «se ha generado una vorágine absoluta para buscar modos de ir fuera». Y a pesar de que ellos mismos reconocen que el futuro de las empresas españolas pasa por abrirse camino al estranjero, advierten que es importante valorar bien las características de cada país antes de instalarse. No es lo mismo irse a Méjico que a Brasil o a Chile. Es más, dentro de los propios países la realidad es bien distinta en unas zonas u otras. A lo largo de esta entrevista Santi Pagès y Xavier Miravalls hacen un recorrido por distintos países latinoamericanos para hablar de sus virtudes y sus defectos, de la realidad empresarial de cada país y en definitiva, para explicarnos como funciona esta realidad cada vez más acentuada de cruzar el charco e instalarse en el continente americano para paliar los efectos de la crisis económica.

¿Cómo y cuándo nace Latam Desk en el seno de Roca Junyent?

Santi Pagès: Latam Desk nació hace unos siete años. El despacho decidió distribuir el departamento de internacional en diferentes desks. Y una de estas era la de Latinoamérica. Fue entonces cuando nació la Latam Desk con la intención de poder prestar servicio a nuestros y asesoramiento legal a clientes que tenían intereses en Latinoamérica por la creciente demanda de asuntos en el continente americano. Y también al revés, empresas extranjeras con intereses en España. Aunque la verdad es que la mayor parte del trabajo está encaminada en asesorar clientes de aquí para ir a Latinoamérica, porque teníamos clientes que decidieron instalarse allí viendo la profunda crisis que atraviesa Europa.

Supongo que han notado mucho la situación económica que sufre España, no?…

Santi Pagès: absolutamente. Y ahora mismo está en pleno auge.

Xavier Miravalls: A partir de 2010 hubo una especie de vorágine absoluta para buscar modos de ir fuera. En Latinoamérica por ejemplo hay 5 o 6 países que están muy bien posicionados en este momento en el mercado internacional, hay muchas opciones de desarrollar negocio y por lo tanto las empresas españolas que aquí sufren la crisis intentan abrirse allí. Se trata básicamente de empresas de construcción, infraestructuras, ingeniería…aunque obviamente también hay algunas de otros sectores.

Y es normal que estén interesadas en exportar, porque el futuro de las empresas españolas pasa por situarse fuera de España. Aquellas empresas que tengan la caja limpia, que no tengan endeudamiento y tengan la capacidad de salir fuera e invertir en países del continente americano tienen probablemente el futuro asegurado. Los que se quedan aquí tienen más problemas.

¿Y la mayoría de empresas que están saliendo al exterior son grandes compañías?

S.P: En un primer momento las empresas que más salen son las de más tamaño, las más grandes, pero ahora nos encontramos con que las PYME’s también están saliendo fuera. Inicialmente nos encontrábamos con las grandes empresas de infraestructuras que se iban a latinoamérica porque buscaban países en pleno crecimiento que necesitaran desarrollar sus infraestructuras.

¿Y tienen las pymes esa capacidad para salir fuera?

X.M: Hay 2 caminos. Uno el de la exportación pura, que probablemente sea más fácil para una PIME. Es decir, encontrar allí un distribuidor que coloque su producto allí. Un producto, en cualquier caso que se hace aquí y que allí tienen un nicho de mercado mayor.
Un segundo paso es comenzar a producir allí. Esto para una PIME es más complicado porque necesita fondos, inversión, etc. pero una compañía de tamaño medio lo puede hacer.

Ustedes trabajan directamente con despachos de estos países, ¿no?

X.M: Tenemos establecida una red de best friends agreement con cada país -mínimo 3 o 4 despachos de cada país-. No tenemos exclusivas con nadie, y según el caso utilizamos a uno o a otro. Para una empresa muy grande (una constructora tremenda que está montando una carretera), pues se busca un despacho acorde en tamaño para solucionar problemas que pueden ser muy complejos.

¿Cómo es exactamente el proceso desde que el cliente acude a Roca Junyent?

X.M: Para que se entienda mejor se puede explicar un ejemplo concreto. En Colombia, una compañía de infraestructuras española grande está licitando en un concurso público. Todo el seguimiento se ha hecho desde aquí, estamos colaborando directamente con un despacho de Bogotá y en comunicación constante pero el cliente con quien habla es con nosotros. Y los contratos que se hacen allí los hacemos nosotros aquí. Es decir, que los mandamos allí para que nos digan si son acordes al derecho colombiano, si se debe cambiar alguna cosa (como por ejemplo que la junta general se llame asamblea general).

En función de esto, ellos introducen cambios que nosotros comentamos, hablamos con el cliente, y una vez tenemos claro la joint venture – acuerdo comercial – que van a hacer allí la hacemos nosotros aquí. Hasta el punto que en este caso concreto había un contrato de prestación de servicios, donde corres el riesgo que se aparezca la típica figura del consumidor (compañía que te asegura que te ayudará a entrar en el proceso). Desde aquí lo hemos filtrado y con la ayuda de los abogados de allí lo hemos parado y hemos puesto a otra persona.

S.P: Y además nuestra filosofia es acompañarles en todo el proyecto. Porque también podríamos limitarnos a ponerles en contacto con nuestros colegas en ese país. Pero lo mejor y lo que recomendamos siempre al cliente es que nosotros les podamos ayudar a hacer el landing. Que nosotros seamos su lead partner, su consejero allá, que ayudemos a hacer el primer viaje, al despacho de abogados que nosotros creamos que es el más adecuado para sus intereses y a partir de ahí, una vez ya esté allí, nosotros podamos seguir liderando el tema desde aquí.

X.M: Además el cliente lo que quiere es que cuando tenga un problema pueda descolgar el teléfono y poder llamarnos y explicar lo que pasa, y que seamos nosotros quien hable, por ejemplo, con Bogotá.

Y centrándonos en estos países. Brasil es uno de los que ha pegado un boom más importante en los últimos años…

X:M: Brasil fue el primero que hizo el boom de crecimiento, pero ya no está en su punto más álgido y hay que tener claro que no es fácil irse a Brasil. De hecho, ha habido gente que se ha pegado bofetadas apoteósicas. Porque Brasil presenta algunos problemas.

¿Cómo cuáles?

S.P: Es un país fiscalmente muy complicado, porque la legislación es complicada y además cambia cada 6 meses. También necesitas un partner allí y es difícil encontrar uno serio y además es un país muy caro. Es por eso que ahora mismo hay países con menos complicaciones y más interesandes para invertir.

X.M: Lo cierto es que el tema aranzelario en Brasil es complicado, difícil y caro. Y eso conlleva que todo lo que sea producir allí sale más a cuenta que importar.

Y la vida en Brasil, como apuntaba Santi, es muy cara. Brasil parece que sea la panacea, pero gracias al boom que han tenido que viene de 8 años atrás mantenerse en Brasil hoy en día es muy caro con lo cual no es tan fácil ir allí, instalarse, y empezar a pagar un local, etc.

S.P: A fecha de hoy si una empresa potente española quiere instalarse en Brasil lo primero que debe saber es que su director general en Brasil cobrará más que el de España. Y el piso le costará más que en España. De manera que a la hora de escoger un país emergente, si hay uno que es más caro que otro, lo más probable es que elijas otro como Colombia o Chile.

X.M: Es cierto que Brasil sigue siendo un país claramente emergente, consolidado, con algunas dudas de lo que pueda suceder en el futuro, pero es un país complicado y en este momento hay países más claros para invertir como por ejemplo Méjico, Colombia o Chile. Y además hay otro país donde está todo por hacer que es Perú, y donde cada vez hay más empresas catalanas.

X.M: Y luego es un país que entiendo que resulta atractivo desde aquí, pero luego hay que tener en cuenta que es como un continente, no nos olvidemos. Es un paísinmensoo, con 200 millones de habitantes y un tamaño bestial. Por lo cual no es lo mismo hacer un negocio en Rio de Janeiro, en Sao Paolo, Arrecife o Fortaleza. Son mundos totalmente distintos con necesidades totalmente distintas y con maneras de entender la vida totalmente distintas.

¿Y hasta qué punto es importante entender las peculiaridades culturales del país?

S.P: Es fundamental. Y es algo de lo que hablamos en los desayunos que hacemos en Roca Junyent. Estos desayunos se suelen dividir en aspectos jurídicos y aspectos prácticos. Fuera de los aspectos jurídicos lo primero que se aconseja al cliente – y lo hacen las propias empresas que están ubicadas allá – es: no te instales sin haber ido allí durante bastante tiempo, haber hecho viajes y le hayas tomado el pulso al país.

X.M: Porque a pesar de que culturalmente somos parecios, hay obviamente diferencias que hay que tener en cuenta. En Chile, por ejemplo, uno se aclimata rápido. En Brasil en este sentido la primera dificultad es la lengua. No hablan español. Y luego hay un tema que Santi y yo hemos aprendido con los viajes allí y es que, a pesar de que al principio todo es bonito y los despachos tienen 130 abogados, cuentan con instalaciones maravillosas y hablan un inglés perfecto tienen un problema: todo es muy lento. Lo que aquí solucionas cambiando un administrador de una sociedad en un mes allí puede tardar 6 meses.
S.P: Y cada país tiene sus cosas. Por ejemplo en Méjico les cuesta ser directos. De hecho dicen que los españoles lo somos demasiado. Y puede darse el caso que digas algo de forma directa y les puede incluso parecer ofensivo.

Y centrándonos más en los países latinoamericanos más atractivos. ¿Cuáles son los puntos fuertes de Colombia?

X.M: Es un país con estabilidad política desde hace años. primero con Uribe y luego con Santos. Están estabilizados y tienen la guerrilla controlada. Tienen dinero y lo tienen todo por hacer. Ahora mismo están haciendo un aeropuerto bestial nuevo. Pero no tienen una sola autopista en el país, ni una. Puentes, carreteras, universidades….imagínate todo lo que queda por hacer. De hecho la última vez que estuvimos en Bogotá nos sorprendió el volumen de clientes españoles que tienen los grandes despachos del país. Grandísimas compañías españolas están allí. Las grandes todas. Ahora llegan las medianas.

¿Y los aspectos negativos?

X.M: Pasan básicamente por el tema de la seguridad. Según dicen ahora es mucho más seguro que antes. La verdad es que nosotros no hemos tenido nunca ningún problema, pero sí que hay un cierto halo de inseguridad, como lo hay en Méjico, en Brasil y en muchos sitios de sudamérica.

S.P: Yo creo que el problema que tiene Colombia, uno de los pocos, es un problema que afecta a toda Latinoamérica, que son los conseguidores. La gente que te garantiza que vas a conseguir una licitación o que vas a tener contacto directo con el gobierno, es decir, que al final es un problema de corrupción.

X.M: Sí, ese es un problema que afecta prácticamente a todos los países latinoamericanos. Y claro, hay que filtrar. Evidentemente una de las cosas que hacen nuestros best friends es distinguir cuáles sí y cuáles no, porque les conocen a todos. Y ellos saben decirte las personas que conocen que efectivamente trabajan bien y pueden resolver el problema.

Hablemos de Chile, ahora si les parece…

S.P: Es un país muy serio y muy sólido, además tiene convenios para evitar la doble imposición con 36 países. Eso te permite una cantidad de consumidores bestial aprovechando estos convenios. Es un país que legislativamente es sencillo y que no te vas a hacer lios como te puede pasar en Brasil.

El único inconveniente es que al ser un país sólido y serio no es un país que esté creciendo ahora, lleva tiempo creciendo. Por lo tanto no por el hecho de instalarse allí vas a ganar dinero, necesitas que tu producto sea bueno y tenga calidad.

X.M: Y además es un país que sigue teniendo sectores de crecimiento muy claros. El tema de la minería en Chile es tremendo. Tienen una cantidad de oportunidades con el cobre, hierro, etc. de manera que la gente que tiene dinero se va a invertir allí, lo que pasa es que aquí somos muy poco expertos en temas de minería. Pero evidentemente es un campo para correr. En el turismo hay muchas cosas todavía por hacer en Chile, y tiene un gran potencial turístico.

¿Y Méjico, qué perspectivas ofrece…?

X.M: Hay que distinguir dos zonas: lo que es el DF y lo que es fuera del DF. La capital es una locura absoluta invivible e insoportable, y además es caro. Pero nos han demostrado algunos de nuestros best friends de allí que se puede hacer maravillosos negocios fuera del DF. Todo el tema del sector automovilístico más potente de latinoamérica está en Puebla.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.