IE University está a punto de ampliar su oferta de estudios. A partir del próximo curso impartirá en su campus de Madrid un programa centrado en la preparación para la práctica profesional de la abogacía en el ámbito jurídico español. Soledad Atienza, directora del Bachelor of Laws de esta universidad privada, nos habla de los objetivos que se persiguen con este nuevo grado derecho y de los cambios que la globalización está provocando en el sector de la abogacía en España.
¿Por qué IE University lanza un nuevo grado en derecho?
En IE University tenemos distintos tipos de grado y cada uno está orientado a un perfil diferente. Hay programas que han empezado hace dos años y programas que empiezan el año que viene. Los programas, ya en marcha son programas con una orientación cien por cien internacional para un perfil de alumnos internacionales impartidos en ingles. La primera parte se imparte en Segovia y la segunda en Madrid. Tenemos programas de doble grado de derecho y administración de empresas que combinan las dos áreas de conocimiento. Hay también otros, que llamamos gradual, empiezan en español y gradualmente van impartiéndose en inglés. Ahora empieza un programa nuevo: el de derecho español que se impartirá en Madrid ¿Por qué aquí? Porque pensamos que para esos futuros abogados la mejor formación que les podemos ofrecer está en la capital, ya que queremos que sea un programa que esté muy en contacto con los despachos, con la abogacía, con las instituciones de la administración pública.
¿Cuáles son los objetivos de este nuevo grado de derecho que empieza en septiembre?
Nuestra apuesta es que sea un programa de grado muy centrado en el mercado jurídico español, un mercado que se ha vuelto más sofisticado, internacional y más globalizado y muy focalizado en la práctica de la abogacía con estos despachos. Además persigue una formación no sólo jurídica sino también en otras áreas que nosotros consideramos muy relevantes para los abogados como son las humanidades y la administración de empresas. Reforzamos la formación en esas dos áreas.
Hay un gran número de universidades públicas y privadas que tienen la carrera de derecho. ¿No puede haber una sobreoferta?
Efectivamente hay muchas facultades de derecho pero pensamos que hay un hueco en el mercado para un programa diferente como el nuestro. La prueba es que nuestro programa lleva varios años funcionando y ha tenido un crecimiento y una acogida en el mercado buenísima. Toda nuestra oferta en derecho es muy diferente a la que ya existe. Está el programa en inglés, orientado a la práctica internacional, que se basa, desde el principio, en el derecho comparado europeo y que permite a los alumnos formarse para ser abogados en España y en Inglaterra. El programa de derecho español pensamos que destaca porque se especializa en preparar a los alumnos para la práctica de la abogacía, no en enseñar derecho en general, sino que prepara abogados para el ejercicio de la abogacía en despachos y en empresas. Nosotros tenemos además una escuela de derecho que lleva 35 años impartiendo programas de master y que está muy consolidada en el mercado español.
Crece la oferta de carreras en derecho pero, ¿Y la demanda? ¿Los jóvenes siguen interesados en estudiar este grado?
Hace años había menos oferta, menos programas entre los que elegir ahora hay una gran oferta de estudios y el de derecho es uno entre muchos. Sin embargo, aún así, sigue siendo uno de los grados que proporciona una formación más sólida y una base de conocimiento que está reconocida por los estudiantes, por los padres de los estudiantes y por los profesores de instituto, que recomiendan esta opción. Veo que hay programas muy atractivos pero un grado en derecho con la solidez que tiene siempre va a seguir existiendo.
¿Los estudios de derecho que ofrecen actualmente las universidades en España están adaptados a los nuevos tiempos?
Hay programas de derecho con mucho prestigio en España y muy buenos y hay universidades públicas y privadas con unos programas de grado, que van cambiando, a lo mejor no muy rápido, pero bueno lo intentan. Nuestra propuesta es un programa sólido respaldado con la tradición de nuestra escuela de derecho y renovado en lo que se refiere a la metodología, en la forma de enseñar, en la forma en la que el alumno va a tener recibir esa formación jurídica. Es el derecho de siempre pero lo enseñamos de otra manera y con orientación a la práctica profesional en España, que hoy en día es una práctica internacional y global. Todos los despachos, no sólo los despachos ingleses en España sino los despachos españoles trabajan con clientes extranjeros, contratan abogados foráneos, tienen que tratar asuntos en las que intervienen varia jurisdicciones, abogados de distintos países. Para este nuevo contexto vamos a intentar preparar a nuestros alumnos. En resumen es la formación tradicional de derecho pero renovada en cuanto a su metodología.
¿Es necesario renovar en el mundo del derecho?
Creo que es lo que el mercado necesita. La abogacía está cambiando muchísimo y eso lo vemos en España. En los últimos 10 años han empezado a abrir oficinas despachos globales y siguen abriendo oficinas a pesar de esta crisis. Hay despachos americanos como White & Case que acaba de inaugurar oficina en Madrid y esta llegada de nuevos competidores está haciendo que los despachos españoles tengan que cambiar. Además el tipo de practica que están haciendo los abogados está transformándose. En la medida en que la economía y las empresas cambian y que todo se internacionaliza también lo tiene que hacer los bufetes, aunque uno acabe aplicando derecho español en España. Si tus empresas son de países que no conocen el derecho español o si tienes a clientes con varías partes del mundo: el banco es de un país y el acreedor de otro y el deudor de otro, no tienes más remedio que internacionalizarte. El mercado de la abogacía en España está cambiando mucho y las universidades y escuelas de derecho tienen que hacerlo también si quieren proporcionar buenos abogados
¿Ha llegado pues la globalización al mercado de la abogacía en España?
Por supuesto, aquí hemos visto apertura de despachos globales y luego despachos ingleses que han ido abriendo paulatinamente y que han ido creciendo. Todos los despachos importantes ingleses o americanos ya tienen oficinas aquí. Las operaciones que se hacen en España también han cambiado. Se han ido sofisticando. Hace 20 años no había, fusiones, inversiones o operaciones de financiación complejas en las que necesariamente intervienen abogados, quienes cada vez tienen que trabajar en un entorno más complejo, sofisticado e internacional. Y, poco a poco, este es un sector tradicional, los despachos españoles van contratando abogados formados en otras jurisdicciones. Y los bufetes españoles también se están lanzando al mundo ya no sólo abren oficinas en Nueva York o Londres, también en Brasil o China.
¿O te adaptas o mueres?
Bueno creo que ese es el tipo de trabajo que hay y el tipo de clientes que hay hoy en España. Por ejemplo, en los procesos de selección de los abogados, la prueba de inglés ha pasado a ser clave. Sin un nivel excelente de inglés no se empieza a hacer un proceso de selección para un despacho de abogados de negocios. Pero no sólo los grandes despachos enfocados a las empresas y a la economía, hay muchos bufetes pequeños y medianos que también se están internacionalizando en la medida que tus clientes empiezan a ser de otras nacionalidades.
¿Cómo influye la crisis económica en el sector de la enseñanza?
En nuestra universidad el porcentaje de alumnos extranjeros es del 65% con un total de 80 nacionalidades. Estamos atrayendo muchos alumnos de fuera pero también españoles que quieren unos estudios diferentes, en inglés. Es cierto que la educación en general está sufriendo por varios frentes, que son lógicos por la crisis, pero aquí en el IE estamos notando un incremento en alumnos internacionales. La Universidad creció el año pasado un 60% respecto al año anterior.
¿IE se ha unido a la tendencia general de bajar precios?
No somos una universidad que vaya al volumen. Nuestras clases tienen entre 15 y 30 alumnos. Nuestras tarifas no se han modificado. Pero como aspiramos a tener excelentes alumnos si que hemos creado un programa de becas muy bueno. Tenemos muchos programas de becas porque para atraer a alumnos excelentes, en particular los primeros años, las becas son un apoyo muy importante. Para derecho tenemos unas becas con despachos de abogados con tres despachos españoles y tres globales. Algunos desde hace dos años y otros desde el año pasado. Es un porcentaje que cubre una parte importante del coste de la matricula pero además es una beca que proporciona al alumno una relación y contacto desde el inicio con un despacho de prestigio.
¿Hay pues una estrecha relación entre la universidad y los despachos de abogados?
El despacho entra en el aula y el aula en el despacho. Valoramos mucho que los alumnos hagan practicas fuera del aula. Pero además intentamos que a través de algunas asignaturas los alumnos vivan la realidad de la abogacía. Nuestros alumnos de primero y segundo están haciendo practicas en asesorías jurídicas y empresas en toda Europa en los meses de mayo y junio. Hacemos simulaciones de juicios de casos prácticos, con abogados que vienen a nuestra universidad o nosotros vamos a sus despachos. Por ejemplo, los alumnos han participado en una negociación simulada con clientes en el despacho americano Jones Day. Esta semana, un grupo de estudiantes está en el despacho Cuatrecasas siguiendo un programa de iniciación a lo que significa trabajar en un bufete. Otros estudiantes van a hacer prácticas en varías sedes de Garriges. En Segovia hemos recibido a socios de Cuatrecasas y Pérez-LLorca, que vienen a dar charlas…
¿Los despachos se muestran dispuestos a esta colaboración?
Sí, tenemos una relación muy estrecha y desde hace mucho tiempo con los despachos de abogacía de dentro y fuera de España, es uno de nuestros valores. Pero a ellos también les interesa. Nosotros podemos ver cuál es la tendencia de los despachos pero ellos también ven que están haciendo las universidades y como se están formando los nuevos abogados que luego van a contratar.