Hace poco más de dos lustros un grupo de abogados, preocupados por la creciente pérdida de valor y prestigio de la abogacía española, creó Scevola, una entidad destinada a trabajar en pro de esta profesión jurídica. De hecho esta institución cuenta desde sus origines con su propio Código Ético y de Calidad en el ejercicio de la Abogacía que deberá asumir todo abogado que quiera adherirse a la Asociación. Scevola irrumpe ahora en el mundo del arbitraje de la mano de AEADE, Corte Arbitral de cara a crear otro Código Ético que sirva de guía a instituciones y a árbitros de cara a su funcionamiento correcto en un contexto en el que la proliferación de Cortes Arbitrales no crea confianza en el empresario. Desde su punto de vista son muy mejorables las relaciones entre jueces y abogados porque “muchas veces los magistrados actúan en el ejercicio de sus potestades y competencias, que nadie les discute, con manifiesto autoritarismo, incompatible con el trato respetuoso y cortés que se merecen los abogados que actúan en el ejercicio de un derecho fundamental como es el de defensa.”

Lupicinio Rodriguez presidente de Scevola es Socio Director del bufete Lupicinio Eversheds. Estudió Derecho en la Universidad Deusto en Bilbao completando sus estudios con un postgrado en el City of London Polytechnic (London College). Su trayectoria le ha hecho que se especializara en Derecho Mercantil Corporativo, Fusiones y Adquisiciones, Capital Financial Markets, y Derecho Industrial y Energético, Lupicinio ha tenido una amplia experiencia profesional, siendo partícipe en grandes operaciones empresariales de fusiones y adquisiciones, opas, mercados financieros, y mercados de capitales. Cabe destacar su labor como asesor jurídico del Derecho Español en Londres, así como Secretario de Administración de varias corporaciones públicas y privadas. Además durante en el segundo semestre del 2006 fue Director de la Asesoría Jurídica de Caja Madrid (en funciones).

Es co-autor, en colaboración con el profesor Alfredo Gallego Anabitarte, de los informes sobre Borradores de las leyes liberalizadoras – Energía e Industria-, así como también es co-autor junto a Mario Fernández del Informe sobre la Responsabilidad de los Administradores de Empresa y en mayo del 2007 del libro: “Las Cajas de Ahorro. Modelo de Negocio, Estructura de Propiedad y Gobierno Corporativo.” Fue miembro del Comité de Relaciones con la CEE del Colegio de Abogados de Madrid.Es miembro del Comité Directivo de la Asociación Europea de Derecho Financiero y Bancario y del Club de Arbitraje.Fue coautor del anteproyecto de ley sobre la multipropiedad a tiempo compartido, para el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Español.

¿Podría explicarnos cuál es el alcance del acuerdo firmado con AEADE en materia arbitral?
El objetivo de dicho acuerdo es promover los valores de solvencia ética y profesional en el ejercicio y desarrollo del arbitraje, de manera que las empresas, ciudadanos y abogados perciban y exijan esos valores al acudir a este sistema de solución de conflictos.

Es compromiso de ambas asociaciones elaborar de forma conjunta un Código Ético del Arbitraje que, de verdad, sirva de guía a los profesionales y árbitros.

¿De todas formas no cree que hay demasiadas Cortes Arbitrales y eso despista y crea inseguridad en el ciudadano final?

Efectivamente, en España hay muchas instituciones arbitrales. Esta dispersión tiene un doble problema. Por un lado, el destinatario del arbitraje (abogado, empresario o particular) puede sentirse incómodo en la creencia de que cada Corte sea un pequeño reino de taifas donde no reina la transparencia en la designación de árbitros y donde el amiguismo y la endogamia puedan cobrar demasiado protagonismo. De otro lado, considero que la proliferación de Cortes locales o autonómicas va en contra de uno de los puntos esenciales del arbitraje, la deslocalización, y donde los conflictos de intereses de los árbitros con las partes o con el asunto objeto de controversia concurren con más facilidad. En definitiva, cuanto más reducido sea el ámbito de actuación de una institución arbitral más difícil será cumplir los requisitos y principios que rigen el arbitraje, como la transparencia, la imparcialidad, la confidencialidad, etc.

Por ello, es necesario crear un Código Ético que sirva de guía a instituciones y a árbitros y que marque, al menos, las pautas mínimas que deben seguirse para que se cumplan esos principios.

No obstante, AEADE es una institución independiente con ámbito de actuación en España e Internacional.

¿Cuál cree que es la imagen que el ciudadano tiene de la abogacía? ¿Cómo puede mejorarse esa impresión en concreto?

La imagen en general del abogado ante los ciudadanos ha sufrido un deterioro en los últimos años a medida que los fenómenos de masificación y crisis de formación en el ámbito universitario han provocado la presencia en el mundo de abogados con cada vez mayores lagunas de conocimiento técnico y de solidez profesional.

Para revertir dicha imagen es necesario aumentar la formación ética de los abogados, ya desde las facultades de Derecho, a la vez que aumentar el grado de exigencia en su formación y habilitación para ejercer como abogados. En otros países, como en Alemania, el acceso a la profesión requiere un examen estatal muy exigente.

Es por ese motivo por el que nació Scevola hace ya más de 10 años, ante la grave crisis de Principios que sufría la Abogacía y la pérdida de prestigio social de nuestra profesión, como una forma de contribuir a la dignificación de la misma, tan denostada desde diversos ámbitos.

Creemos que la mejor manera de contribuir a mejorar la imagen que los ciudadanos tienen de nosotros es promoviendo la Ética y la Calidad en el ejercicio de la Abogacía, de manera que la sociedad perciba y exija esos valores como inherentes a nuestra profesión. Scevola cuenta desde sus origines con su propio Código Ético y de Calidad en el ejercicio de la Abogacía que deberá asumir todo abogado que quiera adherirse a la Asociación.

¿Cómo valora la nueva Ley de Acceso a la profesión recientemente aprobada, cree que podrá mejorar la calidad e imagen de la abogacía en los próximos años?

Era una reivindicación clásica de la Abogacía y, sin duda, redundará en una mejor calidad de de los servicios profesionales y el derecho de defensa de los ciudadanos, al tener mejor preparados a nuestros abogados, aunque habrá que esperar al desarrollo que de la Ley de acceso haga su Reglamento.

No obstante, la calidad de los abogados pasa necesariamente, por su formación ética y una mejora de los planes de estudio en la Universidad.

Por cierto, ¿que opina de que una de cada tres personas sin asistencia sanitaria pública gratuita en España es abogado? ¿Cómo podría resolverse esta cuestión?

Partiendo de que las leyes recogen expresamente el derecho constitucional a recibir asistencia pública universal y gratuita, se hace cada vez más necesario llevarlo a la práctica sin más demoras, eliminando los obstáculos que actualmente existen, auque parece que la solución no es fácil. En cualquier caso, pasará por concertar convenios de los Colegios con empresas aseguradoras y de sanidad.

Ahora que los expertos se han puesto a debatir sobre la materia, que no es poco, veamos que soluciones nos proponen.

Otro dato que llama la atención es que la saturación lleva al 40% de los jóvenes al abandono en los cinco primeros años de ejercicio

Este dato no es nuevo. Scevola desde sus comienzos lo lleva denunciando. Es algo que no nos puede sorprender, hace años que la relación entre el mercado de los servicios jurídicos y el número de profesionales se ha desnivelado.

De todas formas, el mercado de los servicios jurídicos esta en plena evolución, primero con la regulación de la relación laboral de carácter especial de la Abogacía, la Ley de Sociedades Profesionales, el Informe de la Comisión Nacional de la Competencia, la recién sentencia del Tribunal Supremo sobre la legalidad de la cuota litis en sentido estricto… acontecimientos que obliga a replantearnos hacia donde nos dirigimos.

En Scevola hemos abierto un debate sobre este tema, a fin de no caer en un mal entendido corporativismo.

Usted que es socio director de un despacho de abogados, ¿dónde cree que están los nichos de mercados nuevos para el profesional que se dedica a esto?

Es indudable que el actual contexto de crisis económica en el que nos encontramos nos ha obligado a reforzar el área de Concursal y las de Laboral y Reestructuraciones. Igualmente estamos reforzando la colaboración con la red internacional de Eversheds con el fin de reforzar nuestra presencia en países extranjeros que actualmente centran la inversión tales como Oriente Medio y Países del Este. En este sentido, juega un papel fundamental el área de Project Finance.

¿En qué estado se encuentran las relaciones entre jueces y letrados en la actualidad? ¿hasta que punto la nueva oficina judicial va a ayudar a mejorar las mismas?

Entiendo que son manifiestamente mejorables, y no por culpa de los abogados, ya que muchas veces los jueces actúan en el ejercicio de sus potestades y competencias, que nadie les discute, con manifiesto autoritarismo, incompatible con el trato respetuoso y cortés que se merecen los que, como los abogados, actúan en el ejercicio de un derecho fundamental como es el de defensa.

En cuanto a la segunda pregunta, Todo lo que sean mejoras en el funcionamiento de la justicia deben ser bienvenidas, pero el problema relacional citado exige una concepción mas igualitaria y, por tanto, democrática en el funcionamiento de la justicia.

¿Qué opinión le merece la creación del Observatorio de la Justicia por parte del Colegio de Abogados de Madrid? ¿Cómo cree que puede colaborar el abogado?

Me parece muy positivo ya que muchas patologías que padecemos solo pueden corregirse si se conocen tanto en sus efectos como en sus causas. En esta tarea el abogado puede desarrollar una gran labor informando al Observatorio todo lo que él a su vez observa y muchas veces padece junto con su cliente, ya que, en definitiva, el abogado es un observatorio individualizado.

Scevola esta presente en el mismo, especialmente en aquellas materias que nos son propias y así nos hemos ofrecido para trabajar en el desarrollo e impulso del amparo colegial, que tanto nos preocupa.

Por último, denos sus claves para mejorar nuestra Justicia.

Ante todo hacerla que funcione con un mínimo de eficacia. Creo que esta saturada y a veces colapsada y así no puede seguir ya que por ejemplo las dilaciones, uno de sus grandes males, van en progresivo crecimiento. Una de las claves sería no tanto el aumento de los medios materiales y personales, que también, sino desjudicializar muchos asuntos mediante la conciliación, el arbitraje y sobre todo la mediación que en países donde ésta se aplica como USA, se resuelven mas del 50% de los casos. Hasta que esto no se haga la justicia funcionará cada vez peor.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.