Son conclusiones del Segundo Estudio sobre el Nivel de Seguridad de Menores en la Red, enmarcado en la campaña www.menorenlared.es

Entre los datos más representativos, destaca el hecho de que 1 de cada 3 adolescentes confirman que han contactado con desconocidos a través de Internet, mayoritariamente en redes sociales.

Sin embargo, un 30% dicen estar preocupados por este mismo hecho, ya que lo califican de actitud de riesgo.

En cuanto a distribución regional, los jóvenes catalanes son los que se confiesan más atrevidos a la hora de contactar con desconocidos; los valencianos, los más precavidos.

Tanto padres como hijos perciben el contactar con gente desconocida como la principal amenaza de la Red para los jóvenes, seguido por el ser afectado por virus y por sufrir pérdidas de información de algún tipo.

Las chicas son un poco más atrevidas, a la hora de aceptar contactos no conocidos (aunque la diferencia es sólo de un punto porcentual, 67% de los varones, frente al 68% de las mujeres).

El 99% de los jóvenes encuestados, con edades comprendidas entre 10 y 20 años, afirman utilizar alguna de las redes sociales más populares.

Por su parte, sólo el 47% de los padres tienen conocimiento de que sus hijos formen parte de estos sitios de encuentro en la Red, pero en muchos casos desconocen a cuál pertenecen o cuáles son sus perfiles.

La sensación de seguridad es generalizada, tanto para padres (el 72% afirma saber cómo estar protegido) como para niños (el 83% afirma sentirse seguro en la Red). Sólo el 44% afirma haber sido enseñado sobre cómo utilizar Internet de forma segura, lo que contrasta con las afirmaciones de los padres, que el 79% afirma haber hablado de seguridad con sus hijos.

La media de conexión a Internet de los menores es de 3 veces a la semana. Principalmente, utilizan redes sociales, aunque también le sigue de cerca el buscar información para hacer los deberes, chatear, leer información y chequear el e-mail.