La noche del jueves se colmó de  protestas contra la reelección del presidente Evo Morales y el reclamo por nuevas elecciones presidenciales.

evo morales

 

Siguen los cuestionamientos y las denuncias de fraude en las elecciones de Bolivia. Las miradas se posan sobre Neotec, la empresa de software electoral que llevó el recuento de los comicios.

Marcel Guzmán de Rojas, director general de Neotec, confirmó la interrupción de internet durante el proceso electoral y señaló qué o quién pudo haber sido responsable.

Marcel Guzmán de Rojas divulgó que recibió instrucciones de una funcionaria electoral de interrumpir los resultados preliminares tras un cambio de tendencia que indicaba que iba ganando Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana.

El Tribunal Supremo Electoral había anunciado, tras un conteo preliminar de los votos, una tendencia que anticipaba una segunda vuelta. Pero luego se mantuvo en silencio durante unas 20 horas, antes de anunciar la victoria de Morales en primera vuelta.

Con las sospechas de fraude, las protestas comenzaron al día siguiente de los comicios con la quema de cinco oficinas regionales del Tribunal Supremo Electoral, acusado de manipular los resultados.

La OEA y el Gobierno boliviano acordaron la auditoría tras el cuestionado recuento de votos que dio como ganador a Morales en primera vuelta, frente al opositor centrista Carlos Mesa.

El jueves en la noche estallaron violentos choques entre manifestantes y policías en La Paz. Multitudinarias asambleas populares se hicieron presentes rechazando la auditoría de la OEA y  exigiendo la realización de nuevos comicios.

La conmoción llegó horas después de que la misión de la Organización de Estados Americanos comenzara a revisar las actas y papeletas de votación, tarea que puede demorar unas dos semanas.

Esas asambleas, con participación de miles de personas, acordaron continuar con las protestas en las calles, así como paros y bloqueos de avenidas, hasta que sus demandas sean atendidas.

Aclaman “otras elecciones sin Evo Morales” a celebrarse el próximo 15 de diciembre. Sumado a ello, el comité cívico de Santa Cruz pidió la renuncia inmediata del presidente Morales y de su vicepresidente Álvaro García.

Cabe resaltar que la asamblea popular de La Paz declaró también su “independencia” política de la candidatura de Carlos Mesa, quien también se opone a la auditoría de la OEA.

Frente a los reclamos, el presidente Evo Morales expresó en la prensa radial que “En Bolivia se respeta la Constitución y no hay ningún artículo que diga que se anulan las elecciones.”

Esta masiva asamblea ciudadana aprobó por aclamación un petitorio de seis puntos, donde consta la exigencia de anulación de los comicios y convocar a nuevas elecciones en las que no participen Morales ni Mesa.

La convulsión continúa en alza en Bolivia, principalmente en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde choques entre oficialistas y opositores dejaron dos muertos de bala y unos 140 heridos, según la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.

Fuente: Redacción Diario Jurídico

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.