Un grupo de parlamentarios solicitó al Gobierno, impulsar hábitos de seguridad en redes sociales e internet en general, educando a los cibernautas en la enseñanza básica y media.
La ciberhigiene significa adoptar una mentalidad y unos hábitos centrados en la seguridad que ayuden a las personas y las organizaciones a mitigar posibles infracciones online.
La higiene traspasa la frontera del mundo físico y hoy, ya es necesaria también en el entorno digital. El concepto de ciberhigiene viene de la mano de una serie de buenas prácticas, con las que el usuario puede garantizar su seguridad y la de sus dispositivos. Y es que, vivimos en tiempos de hackers, virus y personas con intenciones maliciosas. Es por eso que la protección, tanto de la información, como del usuario y su sistema, se ha convertido en algo de vital importancia.
Cuidar de las contraseñas web que usamos a diario, actualizar el antivirus y asegurarse de viajar por páginas seguras, son algunas prácticas que todos deberíamos aplicar a la hora de navegar por el ciberespacio. Lamentablemente, solo las malas las experiencias nos enseñan lo necesarias que son.
En el Mes Nacional de la Ciberseguridad, el senador Kenneth Pugh junto a un grupo transversal de colegas, redactó un proyecto de acuerdo, por medio del cual se solicita al Ejecutivo que, si lo tiene a bien, adopte las medidas que correspondan para incluir el conocimiento, fomento y difusión de la ciberhigiene en los planes y programas de la educación escolar nacional.
La iniciativa fue aprobada en Sala, y apela a la necesidad de que cada persona aplique una serie de prácticas a diario, con el objeto de optimizar o mejorar la gestión segura de datos y la protección de redes, y sistemas informáticos. Todo esto con el fin de evitar engaños que dañen su patrimonio y su vida.
Como antecedentes, los senadores recuerdan que en la Estrategia de Transformación Digital Chile 2035, elaborada por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones con otros entes, se recomienda “desarrollar programas de ciberhigiene para menores de edad a partir de los 2 y hasta los 12 años».
También se informa que “al alero de la Mesa de Ciberseguridad de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se ha propuesto la inclusión de la ciberseguridad como materia en el programa de enseñanza de educación básica y media, así como el diseño de programas de formación continua para profesores”.