En el Senado de Chile avanza una reforma que crea Fiscalía Supraterritorial para crimen organizado.

La Comisión de Constitución aprobó la idea de legislar sobre la iniciativa que busca hacer frente a la nueva criminalidad y delitos de alta complejidad en el país. Se trata de una nueva repartición al interior del Ministerio Público, que estará a cargo de un fiscal jefe.S

De manera unánime, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar sobre la reforma constitucional que crea una nueva Fiscalía Supraterritorial encargada de combatir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad, al interior del Ministerio Público.

De ahora en más corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular por esa instancia, para lo cual se fijó para el 15 de noviembre como plazo para presentar indicaciones.

Si bien los integrantes de la comisión aprobaron la iniciativa, el senador Francisco Huenchumilla lo hizo con la prevención de que él respalda las ideas matrices del proyecto presentado por el Ejecutivo, pues la moción parlamentaria contempla la creación de tribunales especializados, lo que a su juicio no va en la línea del objetivo central del proyecto.

Cabe recordar que la instancia realizó tres audiencias para conocer las opiniones del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; del Fiscal Nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia; y de los profesores Javier Wilenmann, Gonzalo García Pino y Gonzalo García Palominos, además del presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo.

La reforma constitucional crea una nueva repartición al interior del Ministerio Público, especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad, que se denominará Fiscalía Supraterritorial  y estará a cargo de un fiscal jefe, designado por el Fiscal Nacional de una quina propuesta por la Corte Suprema.

La idea es que esta Fiscalía especializada ejerce las funciones propias del Ministerio Público en todo el territorio de la República, tratándose de determinados ilícitos en los que exista presencia de asociaciones delictivas o criminales, y cuando los hechos requieran una dirección supraterritorial o transnacional de la investigación, según lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

Durante las distintas sesiones destinadas al tema se intercambiaron opiniones respecto de aspectos estructurales y operativos entre otros. Muchos de ellos, no son para incorporar en la actual reforma, sino que al momento de modificar la ley orgánica respectiva.

En la última sesión, el profesor Wilenmann se refirió a un estudio que se ha hecho durante 4 años al funcionamiento del Ministerio Público y dijo que la reforma constitucional es una oportunidad para la generación de políticas de persecución en ámbitos complejos. Agregó que la iniciativa puede atacar algunos problemas centrales de la organización.

Por su parte el profesor García Pino dijo que la iniciativa es positiva en el sentido que apunta a la máxima competencia que se puede alcanzar, porque sigue la idea de que el Estado puede ser inteligente para abordar la persecución del crimen.

Sobre el estatuto del fiscal supraterritorial dijo que se crea una regla de dependencia correcta pues hay un estatuto de confianza y de responsabilidad.

Las estrategias más eficientes tienen como eje central la centralización y la especialización en la persecución penal y en ese sentido el proyecto va en la línea correcta.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.