El ministro de Ciencia, Andrés Couve, presentó la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile y el Plan de Acción que impulsará su adopción en beneficio de las personas y el desarrollo sostenible.

El lanzamiento contó con la asistencia de la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, la directora nacional de la ANID, Aisén Etcheverry, representantes de la academia, la sociedad civil y emprendedores tecnológicos.

El trabajo pionero del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación contempla el desarrollo de factores habilitantes, el uso y desarrollo de esta tecnología, y aspectos de ética y seguridad.

La inteligencia artificial (IA) está inserta en nuestras rutinas diarias cuando nos preguntamos cómo llegar a un lugar de la ciudad o escogemos qué películas o canciones disfrutar.

Esta tecnología tiene el potencial de impactar cada vez más la vida cotidiana de cada las personas y frente a este impacto los documentos presentados sintetizan la estrategia nacional en esta área con un horizonte de 10 años:

“La Inteligencia Artificial es un ámbito de la revolución tecnológica que se ha incorporado a nuestra vida cotidiana. Esta Política Nacional nos permite promover la construcción de capacidades para su desarrollo y uso responsable y apunta a empoderar a la ciudadanía, a comprender las oportunidades y ventajas que nos brinda, así como los riesgos asociados”, señaló el ministro Andrés Couve.

Según explicó el ministro, la Política cuenta con tres ejes:

  • desarrollo de factores habilitantes;
  • uso y desarrollo de la tecnología, y
  • aspectos de ética y seguridad.

“Es una demostración de cómo el ministerio de Ciencia no solo financia la I+D+i+e sino anticipa y orienta estratégicamente el desarrollo del país a través de la generación y transferencia de conocimiento”, agregó el secretario de Estado.

“Necesitamos una nueva forma de pensar sobre la ciencia de datos, que nos permitan usarlos en beneficio de la población, de modo de cerrar y no amplificar las brechas que persisten en nuestra sociedad. Con ese objetivo, estamos felices de dar a conocer hoy la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial, la cual se realizó a través de un trabajo transversal junto a un grupo de expertos líderes en el área, con la finalidad de pensar un recorrido común que nos permita construir una postura ética y un camino de acciones concretas para abordar este dilema, convirtiéndolo en oportunidad para el país”, sostuvo por su parte la subsecretaria Carolina Torrealba.

Cabe destacar que la colaboración colectiva estuvo en el centro de la redacción de la Política Nacional de IA, articulando desde un comienzo a un comité de 12 destacados especialistas que acompañaron el proceso de redacción.

Además, más 8 mil personas participaron del proceso mediante mesas autoconvocadas, actividades presenciales y virtuales en todo el territorio nacional, y una consulta pública, que cerró la etapa de elaboración.

De este modo, Chile se suma al grupo de países que están dando respuesta a uno de los desafíos más apremiantes para la transformación de los avances tecnológicos en bienestar y desarrollo humano, como Brasil, Argentina, México y Colombia, que, dentro de la región, recientemente presentaron estrategías sobre IA.

Fuente: Prensa Presidencia, República de Chile


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.