Senado trata la vinculación laboral preferente de mano de obra local en proyectos de extracción de recursos naturales.

Cuando inicie la legislatura 2021-2022, a partir del próximo 20 de julio, la Comisión Séptima abordará el proyecto que establece la vinculación Laboral preferente de la mano de obra local en las regiones y municipios donde se extraen recursos naturales no renovables.

La iniciativa de autoría de los representantes Andrés David Calle Aguas, Silvio José Carrasquilla Torres, Víctor Manuel Ortiz Joya, Juan Diego Echavarría Sánchez, Juan Fernando Reyes Kur, ya cursó sus dos debates reglamentarios en la Cámara de representantes, quedando pendiente su trámite en el Senado, para convertirse en Ley de la República.

El Representante Andrés David Calle Aguas, autor principal del Proyecto de Ley, refirió que, en adelante, para los colombianos que viven en esos distritos mineros, donde existen los peores índices de desigualdad, pobreza y desempleo, la situación va a cambiar de manera rotunda dado que se va a mejorar la calidad de vida de millones de familias, en educación, en infraestructura y en la disminución de los índices de analfabetismo.

Para el congresista, la ley va a permitir la producción de empleo para el desarrollo económico en estas regiones más olvidadas del país, que resultan ser las regiones más ricas en términos de recursos mineros.

Con la aprobación de esta Ley, “no vamos a seguir permitiendo que se cumpla ese adagio que dice, pueblo de minas, pueblo de ruinas”, añadió.

El proyecto consta de 9 artículos y establece que en las actividades de exploración, construcción, prospección, montaje y explotación minera e hidrocarburífera, en los departamentos y municipios en donde estas se desarrollen, se preferirá la vinculación laboral de la mano de obra local calificada y no calificada, así como la contratación preferente de bienes y servicios.

En el mencionado convenio, también se dispuso la contratación de un mínimo de mujeres o personas con discapacidad al interior de los mencionados proyectos.

La iniciativa llega al Senado con ponencia favorable de la senadora liberal Laura Fortich. Aclara la ponencia para primer el debate que “el deber de las personas jurídicas que poseen por función el desarrollo de actividades de industria minera e hidrocarburiferas es el de contratar el 100% de su mano de obra no calificada con personas residente en los municipios del área de influencia del proyecto, en el mismo sentido se establece el deber de priorizar la mano de obra local en la mano de obra calificada”.

Por último, cabe destacar que, sobre el concepto de recursos naturales, la ponente Fortich, retoma lo enunciado por la Corte Constitucional que indicó:

“Se pueden definir los recursos naturales como aquellos elementos de la naturaleza y del medio ambiente, esto es, no producidos directamente por los seres humanos, que son utilizados en distintos procesos productivos. A su vez, los recursos naturales se clasifican usualmente en renovables y no renovables. Los primeros, son aquellos que la propia naturaleza repone periódicamente mediante procesos biológicos o de otro tipo, esto es, que se renuevan por sí mismos. Por el contrario, los recursos no renovables se caracterizan por cuanto existen en cantidades limitadas y no están sujetos a una renovación periódica por procesos naturales”.

Fuente: Prensa Senado de la República de Colombia


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.