En la secretaría general de la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto el Ley para la generación de Empleos Verdes.
La iniciativa fue radicada por el representante Pedro Suárez Vacca y beneficiará a la población colombiana, particularmente personas, colectivos y empresas que prioricen el cuidado del medio ambiente en las actividades laborales.
EMPLEOS VERDES
Los empleos verdes son una alternativa sostenible para jóvenes indígenas en Colombia, asegura un estudio de la OIT
Según un estudio de la entidad, elaborado junto a investigadores indígenas, la conservación del medioambiente es el sector con el mayor potencial para la creación de empleos verdes.
Colombia es el segundo país en América Latina con mayor diversidad de pueblos indígenas. Según datos de Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cantidad de población joven (18 a 25 años) en los 115 pueblos indígenas del país asciende a más de 500.000 personas, que podrían beneficiarse de oportunidades de empleo verde en sus propios territorios.
En Colombia existe el potencial de generación de empleo verde a partir de las energías renovables, principalmente la solar, fotovoltaica y la hidroeléctrica. Por ejemplo, en ecosistemas como el de la alta Guajira donde reside principalmente el pueblo Wayuú, con vientos a lo largo del año, los parques eólicos son una oportunidad para la producción de energías limpias, cuya demanda podría servir para garantizar la autonomía energética de la región Caribe y del país, incluso para ser exportada.
El Proyecto que se encuentra en la Cámara de Representantes busca promover la creación de empleos verdes en el sector público y privado, con el fin de fomentar el desarrollo de prácticas de responsabilidad social empresarial acordes con la protección del ambiente y desarrollar oportunidades de trabajo digno y decente.
Lo anterior, será mediante la articulación conjunta de los Ministerios de Trabajo, Ambiente, Minas y Energía, Comercio, Industria y Turismo, Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación quienes serán los encargados de elaborar y ejecutar las políticas públicas y los programas locales concernientes. Asimismo, se contará con la participación de los diversos sectores y las herramientas legales, económicas y políticas para lograr la generación de dichos empleos.
Los empleos verdes abarcan dos dimensiones, la ambiental y la social. La primera en lo que concierne al desarrollo de empresas y economías sostenibles al reducir el impacto negativo de la actividad laboral en el medio ambiente, y la segunda en el sentido de que pretende generar oportunidades de trabajo productivo, basadas en el ingreso digno, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social de las familias.
Para conseguir la implementación de los empleos verdes se desarrollarán diversas estrategias, tales como el certificado de Sello de Empleo Verde como distintivo para las empresas que adopten las medidas de contratación correspondientes, el otorgamiento de condiciones especiales para estas empresas como la entrega del 50% del valor de crédito requerido, y el hecho de que se buscará la promoción de las compras del Estado hacia los productos y servicios prestados por dichas empresas. Se priorizarán los proyectos de generación de empleos verdes en los municipios con mayores indicies de contaminación en el aíre, menor tasa de reciclaje y mayor índice de informalidad y desempleo.