El próximo mes de septiembre una quincena de jóvenes profesionales se incorporará tras el parón estival a las oficinas que el despacho Pérez Llorca tiene en la capital de España. Para muchos de ellos será su primer contacto con el mundo laboral. Atrás habrá quedado un proceso de selección que se inició hace un año con diferentes pruebas y metodología. “Gracias a nuestro programa formativo Teseo estos juniors mejoran su aprendizaje de la Universidad, explica Costanza Vergara, experta en RRHH y directora corporativa de la firma legal. “Este es un programa de carácter anual que cubre todo aquello que tiene que ver con el Derecho de Empresa. Procuramos que no sea una repetición de lo que ha estudiado en la Universidad a través de casos prácticos y monografías.” señala Vergara. Nuestra entrevistada, una de las profesionales que mejor conoce la relación de los recursos humanos con el sector legal, fue una de las ponencias invitadas al VII Congreso UNIJES, celebrado en Comillas, Icade, a finales del mes de junio, y organizado entre esta entidad en colaboración con Esade y Deusto
En un momento de crisis como el que se vive para Constanza Vergara la formación es una de las palancas clave para adaptarse al nuevo entorno, más exigente si cabe, para una profesión, la de la abogacía que ya de por sí es muy dura. “Nosotros también observamos como en el cuarto año de su ejercicio profesional hay una tendencia a realizar un Master. Parar un tiempo en la profesión, realizar un Master y volver. Esa realidad la vemos bien y la apoyamos en la medida de lo posible tanto de forma financiera como también reservándoles su puesto de trabajo “.Ahora al abogado senior le surgen dos retos; uno el de dirigir su equipo de trabajo con responsabilidad y el otro, producto del nuevo entorno, más volcado a la gestión comercial y búsqueda de clientes :” Es difícil gestionar un equipo día a dia, comenta la Directora Corporativa de Pérez Llorca, tenga en cuenta que tratas con las mismas personas siempre y tienes que fomentar su trayectoria también, como también es complicado fomentar las habilidades comerciales de un abogado y que salga al mercado. Desde los despachos procuramos hacer todo esto más sencillo al propio abogado senior”
Constanza Vergara se incorporó a Pérez-Llorca en 1997 como abogada de M&A durante 8 años. Desde hace 4 años lleva la Dirección Corporativa del Despacho, siendo responsable de áreas como Recursos Humanos, Imagen Corporativa, Comunicación y Prensa Nacional e Internacional y Relaciones Públicas del Despacho.
Nuestra interlocutora cuenta con experiencia como ponente en conferencias y profesora en centros, entre otros, la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), la Fundación Carolina y el Centro Universitario Villanueva. Constanza es actualmente profesora de “Negotiation” en el Instituto de Empresa.
Sobre su formación resaltar que es Licenciada en Derecho. Letrada Asesora de Empresas (E-1). Universidad Pontificia de Comillas, ICADE, Madrid. y Master en Master en Asesoría Jurídica, “DESS Juriste d’Affaires”, por la Universidad René Descartes, Paris V, París. Además es desde el 2008-09 AMP – Advanced Management Program Madrid del Instituto de Empresa (IE), Madrid
Sra Vergara ¿Cómo se ha adaptado la formación en los despachos al entorno de crisis que vivimos?
La crisis ha afectado a muchas cosas, una de ellas ha sido la forma de acercarse los abogados a sus clientes. Es verdad que desde el recruiting y la formación vamos buscando ciertas habilidades en estos profesionales, quizás más comerciales
Nuesta firma ha implantado esta necesidad en su programa formativo llamado Teseo; donde procuramos desarrollar actividades de forma práctica para suplir posibles carencias. Impartimos asignaturas como el approach comercial así como insistimos en el desarrollo de este tipo de habilidades y técnicas
¿Qué rasgos definen el programa formativo Teseo impulsado desde su firma, Pérez Llorca?
Es un programa formativo de periodicidad anual. Cubrimos todo aquello que tiene que ver con el Derecho de Empresa sin que sea para el joven abogado una repetición de lo que ha estudiado en la Universidad. Desarrollamos casos prácticos y monográficos
Nos preocupa mucho que los abogados del despacho participen en los casos de forma directa. Es fundamental que la formación siga la vida del abogado a lo largo de su carrera
Aportamos actualidad de forma flexible con el calendario que desarrollamos. De esta forma integramos actualidad jurídica; novedades legislativas y cambios en los mercados en general
¿Cómo se ha gestado este proceso último de selección de abogados juniors?
Nosotros empezamos a realizar pruebas con once meses de antelación. A estos abogados que hemos visto en julio ya teníamos referencias de ellos antes.
Nos gusta mucho reclutar a abogados juniors sin experiencia . Este mes de septiembre entrarán unos quince. Dicho esto, la puerta no está cerrada siempre estamos abiertos a recibir más currículunes.
En este periodo de tiempo también aprovechamos el tiempo para aportar el recruiting a abogados con cierta experiencia
¿Cómo llegan estos jóvenes de la Universidad, con muchas carencias?
La verdad es que en las Universidades se insiste sobre todo en un aspecto doctrinal y de estudio mientras que los despachos buscamos algo más práctico. Este déficit pretendemos suplirlo con nuestro programa de formación interna que ayuda a estos jóvenes en su aprendizaje. A veces suele ser la mejor fórmula de aprender
¿Qué espera de la nueva Ley de Acceso a la Abogacia? ¿Va a descargar a los despachos de formar a los profesionales?
De forma general, La Ley de Acceso es bastante positiva. Homogeneiza nuestro país con el resto de vecinos europeos a nivel formativo. Lo que aportará a los abogados es más formación y de carácter práctico porque tendrá que realizar un Master.
Lo que sabemos de las Universidades es que están preparando estos programas de postgrado de carácter muy práctico. A la vez las prácticas que hagan en los despachos les ayudarán en su integración. Creo que es bastante positiva la iniciativa
¿Cómo valora que un 40 por cien jóvenes al cuarto año de su ejercicio abandonen la abogacía para hacer otras cosas?
La abogacía es una profesión de mucha dedicación. Hay que tener mucha vocación para dedicarse a esto. Si alguien después de esos cuatro años que me comenta deja la profesión, entiendo que es mejor para él
Nosotros también observamos como a ese cuarto año hay una tendencia a realizar un Master. Parar un tiempo en la profesión, realizar un Master y volver. Esa realidad la vemos bien y la apoyamos en la medida de lo posible.
¿Cuál es la mejor fórmula para retener el talento en un despacho?
Creo que la formación ayuda mucho en este aspecto. Se trata de poderles apoyar con estos programas formativos de posgrado desde una perspectiva financiera y, lo que es más importante, que vean que una vez realizado este Master tienen un sitio de vuelta en nuestra firma, desde luego
¿Ha cambiado mucho el concepto de RRHH en los propios despachos de abogados?
Es evidente que el área de RRHH se ha profesionalizado bastante en casi todos los despachos. Trabajamos varias personas en esta área en la mayoría de las firmas.
Hay mucho trabajo con los abogados tanto de recruiting como en el apoyo y seguimiento de las tareas internas de los propios letrados. Seguimos al abogado a través de las evaluaciones y eso es síntoma de profesionalidad en el apoyo del abogado a su carrera.
Entiendo que la apuesta formativa esta por fichar a abogados consagrados o formar a abogados jóvenes con futuro…
Si efectivamente esa es la disyuntiva. Nosotros apostamos por abogados juniors aunque a veces determinadas áreas buscan crecimiento y hay que buscar a ese profesional que la impulse de forma notable. Preferimos a los más jóvenes enseñarles el camino que deberán seguir en los próximos años
Y al abogado senior hay que formarle en habilidades comerciales..
Cierto es fundamental que se sepa desenvolver en este terreno. Además una vez que el abogado ha adquirido cierta seniority es fundamental que sepa dirigir su equipo de trabajo y gestionar personas
Para ello es fundamental la labor de seguimiento que realizamos. De tal forma podemos advertir si esos abogados saben llevar a esas personas y aprendiendo esas habilidades
Eso se puede fomentar de manera interna en los programas de formación nuestros al incluir módulos sobre estos temas y también buscándolo fuera a través de la figura del coach.
¿Qué es más complicado para un abogado: dirigir su equipo y o fomentar sus habilidades comerciales?
Creo que depende del abogado. Hay profesionales que ya tienen esas habilidades y lo único que hay que hacer es potenciarlas. Otros les cuesta más y hay que enseñarles el camino. Es difícil gestionar un equipo día a dia. Tenga en cuenta que tratas con las mismas personas siempre y tienes que fomentar su trayectoria también
Realmente ambas cosas son complicadas. Desde los despachos procuramos hacerlo más sencillo al propio abogado senior
¿Cómo cree que se va adaptar la formación al entorno global que vivimos ¿ ¿Qué relación va a tener con la tecnología y en especial la formación online?
Creo que la relación entre formación y tecnología es positiva en general. Pero hay que distinguir la formación online de la presencial. Y es bueno que convivan entre ellas.
Soluciona situaciones donde no hay otra alternativa por falta de tiempo. En ese caso la formación online es bastante útil.
En el caso de nuestra firma, en la formación sobre prevención de blanqueo de capitales damos una formación online a todo el abogado que entra en el despacho. Damos las clases en el auditoríum y por videconferencia desde Barcelona. También hemos hecho casos multimedia como los impartidos con el Instituto de Empresa y han sido muy positivos