“Ojala estemos a tiempo de reformar muchas de las cosas que se están proponiendo”. Este es el primer juicio que hace nuestro entrevistado, el magistrado Eloy Velasco, titular del Juzgado de Instrucción nº 6  de la Audiencia Nacional, sobre la última reforma penal anunciada por Gallardon y que previsiblemente entrará en vigor dentro de un año. Y añade “las penas de cadena perpetua revisable y custodia de seguridad no son necesarias, no queda bien articulado su desarrollo. Estas figuras supondría que los jueces estuvieran constantemente revisando las duraciones de las penas y dotar a los juzgados de especialistas o psiquiatras que hicieran esos juicios de revisabilidad que la reforma propone” Y sobre la supresión de las faltas, tampoco ve que se vaya a adelantar mucho con su supuesta supresión: “hay cierta trampa en esta reforma, explica. Se convierten en delitos leves muchas faltas relacionadas con lesiones, eso no quitará trabajo al juez de instrucción, al contrario y empeora la situación del reo de seis meses a un año generando antecedentes penales”. Sobre aquellas faltas que supuestamente salen del Código Penal, insiste en que “unas van a la Ley de Seguridad Ciudadana, como ofensas o desobediencia a agentes de la autoridad , con mayor cuantia y las de tráfico acaban en la jurisdicción civil lo que hará que se encarezca aún más la ejecución de la justicia”.

Fotos @luisjasanchez

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, aprobó hace unos dias  el Anteproyecto de reforma del Código Penal, con el que se procede a la revisión del sistema penal para dar respuesta a las nuevas formas de delincuencia, a la multirreincidencia y a los delitos más graves.

Esa reforma del Código Penal  incluirá nuevas medidas como la prisión permanente revisable y la custodia de seguridad que aparecen por primera vez en la legislación española tras el informe que el pasado 14 de septiembre presentó el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.

En el primer caso, el de la prisión permanente revisable, se aplicará a terroristas, genocidas y asesinatos de especial gravedad que desaten la repulsa social por ser la víctima especialmente vulnerable o menor de 16 año. También aparece otra figura nueva, la llamada custodia de seguridad.  Se trata de un-periodo de vigilancia posterior a la pena por un máximo de 10 años- se aplicará para delitos de especial gravedad una vez establecido que el preso sigue siendo una posible amenaza.

Otras cuestiones que esa reforma conlleva es que Ee matrimonio forzado se tipifica como delito agravado de coacciones. También se crea un nuevo tipo penal de acoso para castigar conductas que sin emplear la violencia coartan la libertad de la víctima mediante vigilancias o llamadas reiteradas

Además,  se castiga la divulgación de imágenes íntimas sin consentimiento de la víctima, aunque ella se las facilitase a alguien y será delito cualquier acto sexual con menores de 13 años, y hasta los 16, se considerará abuso sexual cuando exista engaño o se abuse de una posición de confianza, autoridad o influencia

Esta reforma que entrará en vigor dentro de un año, amplia el comiso, además de a los delitos de terrorismo y crimen organizado, a los de blanqueo, receptación, trata de seres humanos, prostitución y abuso de menores, tráfico de drogas, falsificación de moneda y corrupción y también agilizará la cancelación de antecedentes penales

Pactamos la entrevista con el propio Eloy Velasco hace unos días. Centramos el tema, porque la reforma penal es amplia, en lo concerniente a los delitos informáticos o ciberdelitos. Un mundo apasionante en el que el Derecho intenta dar la legislación adecuada a un mundo en constante cambio. Agradece este periodista que el magistrado del Juzgado Central 6 de la Audiencia Nacional no rehúya ningún tema.

 Sr Velasco ¿Qué definición puede darnos del llamado ciberdelito?

Hay que distinguir como dos modalidades; en primer lugar, si el bien jurídico atacado que persigue el delincuente son los sistemas de información; la ifnormática en sí misma para aclararnos, serían aquellos como el introducir virus informáticos y otras tecnologías parecidas .

A estos delitos contra las redes por así llamarlos, hay que unir otros que emplean la tecnología o la fuerza de Internet para cometerlos de forma clara. De esta forma estafas, injurias o similares se realizan con el uso de correo electrónicos o blogs. Es el llamado delito clásico ahora convertido como le digo en ciberdelito.

¿Por el uso de esta tecnología hay algún agravamiento en la pena en concreto??

NO, no la hay pese a que algunos que hemos escrito sobre estos temas pedimos de forma reiterada ese agravamiento, sobre todo en aquellos delitos donde se usa la red para amplificar su dimensión y repercusión

Desde la Audiencia Nacional, le comento que llevamos todos los delitos informáticos que se producen en el extranjero y tienen repercusión en nuestro país, además de los delitos que realizan las grandes estructuras o crimen organizado desde el uso de la tecnología. Así estamos hablando de organizaciones criminales o terroristas donde pueden llegar a pasarse consignas en determinados supuestos

Aquí podemos hablar en el terrorismo islamista de la yihab mediática que utilizan los foros y blogs de su web no solo para expandir su ideología sino incluso para fomentar actitudes violentas que ayuden a impulsar esa filosofía

También nos ocupamos de las redes de bonner, ataques cibernéticos que se impulsan desde la robotización de miles de ordenadores. Recuerdo un caso en el que tres personas lograron robotizar a catorce millones de ordenadores en ese ataque, cuestión que logramos abortar y ponerles a disposición judicial

¿Con la normativa actual, tienen ustedes los jueces las herramientas adecuadas para luchar contra el ciberdelito?

Creo que se está avanzando mucho en cuanto a medios y técnicas para combatir este tipo de delito, aún así todavía hay lagunas que superar.

Que una situación como la vivida por la concejal Hormigos en los Yébenes de difundir un video íntimo sin consentimiento de la afectada, es lógico que tenga su tipificación como delito que atenta al honor de esa persona. Con esta reforma, el vació que existía en el articulo 197 del Código Penal se ha subsanado.

Lo que si queremos todos los que luchamos, jueces y policía, contra el terrorismo es que hay que luchar contra la gran laguna que existe en nuestro ordenamiento donde no hay una tipificación del ciberterrorismo que debería estar presente en el capítulo donde se habla de la Audiencia Nacional y el terrorismo

En ese apartado deberían estar tipificados tanto los ataques terroristas por via online, como aquellos otros que quieren causar pánico en la población a través de sistemas informáticos.

Hay algún país que haya regulado de forma coherente la figura del ciberterrorismo…

Pese a que la cooperación internacional es clave en este tipo de delitos, no puedo concretarle mucho a la hora de responder esta pregunta.

Argentina ha hecho importantes esfuerzos al respecto; también Portugal ha modificado su normativa penal de forma interesante sobre el ciberdelito en general.

Bastaría en el caso español con incluir un articulo en el Código Penal para penar de forma especifica  y grave las modalidades en las que se necesite Internet con fines d generar pánico y de lesionar los derechos de muchos ciudadanos que eso ya se puede hacer técnicamente. En una democracia no se puede tolerar este tipo de ataques masivos de los que le estoy hablando.

Hablamos de ciberdelito y crimen organizado y los datos revelan su crecimiento…

En efecto, tras el tráfico de drogas, es la segunda causa delictiva más importante con la que nos encontramos.  Hay que darse cuenta que el robo de información, de datos bancarios y similar, está dando mucho dinero

La lectura positiva de este tema es que si el crimen organizado va hacia esta tendencia estamos protegidos mejor desde el punto de vista de nuestras vidas o libertad sexual.  La otra, es la necesidad de hacer un esfuerzo adicional para luchar contra este tipo de delincuencia, mucha de ella económica.

Le recuerdo que hace años nuestro país era el primero en temas de delincuencia informática y falsificación de tarjetas de crédito, ahora con la crisis hemos pasado al cuarto y quinto puesto respectivamente. Hace diez años era España el país donde más ataques informáticos se realizaban. Ahora Inglaterra, Francia y Alemania están por delante nuestra

¿Desde su punto de vista, nuestras entidades financieras son seguras de verdad?

Siempre lo han sido. A este respecto no podemos poner ningun pero  a estas entidades. Si no lo fueran no tendríamos los ratios de delitos cibernéticos-económicos que solo llega al 1 por ciento del total.

Hay que darse cuenta que muchas de ellas han sido pioneras en el desarrollo de sistemas de seguridad informático y, con el paso del tiempo y la nueva delincuencia, adaptando sus sistemas a las nuevas realidades

¿Cómo ve un magistrado como usted el fenómeno de las redes sociales y lo que ello supone?

Al igual que la televisión o la nevera en su momento, ahora Internet y las redes sociales nos vuelven a cambiar la vida. Tenga en cuenta que eso supone que esta la información al alcance de cualquiera. Esto ha generado formas de comunicación nuevas, rápidas y ágiles que en el caso de los menores pueden menoscabar sus derechos en determinadas ocasiones.

Es fundamental que se insista en el uso positivo de las redes sociales.  Es obvio que también hay personas que buscan su lado oscuro para dañar a otras personas pero son los menos. Quieren violar tu intimidad y sobre todo llegar a tu cuenta corriente porque todas estas acciones tienen un ánimo de lucro evidente.

En mi caso personal, no estoy dado de alta de ninguna red social. Por mi función pública que ejerzo es posible que muchos de esos contactos quisieran meterse conmigo o buscar algún trato de favor.  Tiene que darse cuenta que en este escenario y con la impunidad de la intimidad uno puede tener un amigo cibernético a  alguien que puede ser un delincuente.

¿Le sorprende que operadores como Facebook no quieran someterse a la legislación del país en el que operan?

Habría que recordarle a nuestro gobierno que las telecomunicaciones, en general, y la informática en particular, son concesiones estatales. Es como el caso de las playas, concesiones que se ceden para que determinadas empresas operen

En este contexto, el Gobierno además de hacer esa concesión puede establecer los límites de las mismas, y uno de ellas puede ser que colaboren con la justicia sobre todo cuando surgen cuestiones de orden público claras

De esa forma, ya no podremos decir que ese caso no se resuelve porque la sede de esa empresa se encuentra en otro país. Se puede llegar incluso  a retirar incluso la citada concesión si no hubiera colaboración expresa.

En este contexto, ¿Qué ha aportado la aparición de la Fiscalia contra el Cibercrimen realmente?

Este era un proyecto muy pensado desde hace años. Me costa que está vertebrado sobre el reparto de expertos en todas las provincias de nuestro país.  Es la única forma de luchar contra la criminalización  informática de forma efectiva

Su trabajo es muy positivo y se complementa muy bien con el trabajo de la judicatura, donde todos nosotros somos algo más generalistas en nuestra formación.

También sabemos que su formación es actualizada de manera constante y que tienen una colaboración amplia con la Brigada Tecnológica de la propia policia nacional o de la guardia civil

Disponen además del asesoramiento jurídico previo necesario para que cualquier operación que se realice con posterioridad tenga el éxito que se busca de capturar al ciberdelincuente.

Que la cabecera esté en Madrid, sirve para la coordinación del trabajo de todos los fiscales  en el resto de España. La verdad es que están ayudando mucho en la lucha contra el cibercrimen

De todos estos delitos, los relacionados con menores son quizás los más llamativos…

Hay que darse cuenta que son personas sin la madurez de los adultos y esos ataques que reciben cibersexuales y ciberpersonales son graves y pueden dejarles huella.  Es el caso de la joven canadiense que al final acosada se vio abocada al suicidio

En este sentido la protección de la infancia debe ser uno de los objetivos fundamentales del legislador. En primer lugar ante este tipo de ataques  hay que buscar soluciones preventivas y, si no es suficiente, un reproche penal fuerte después

Lo que no estoy de acuerdo es con una parte de la reforma que quiere acometer el Gobierno en relación a imágenes sexuales, si estas no son reales, realmente no hay un bien jurídico que proteger, hay que recordar que el Código Penal defiende a personas no a imágenes ficticias

Los menores son nuestro futuro. Hay que protegerles y luchar contra esta lacra que busca contactos sexuales o la difusión de imágenes de ellos. Es fundamental que sigamos como hasta ahora atacando con dureza estas conductas reprobables.

Y si esos delitos los cometen menores…¿Qué hacemos?

Soy partidario de tratarles siempre como menores. Eso significa que no tendrán el mismo  grado de responsabilidad penal que los mayores si cometen algún tipo de delito de los que estamos hablando.

Y vuelvo a la prevención, como antes le comentaba, es fundamental alejarles del mal uso de la tecnología con charlas en los colegios, formación en el uso de esas tecnologías. Es fundamental que entiendan donde están y que sepan lo que es su esfera de privacidad; respetando la de los demás

¿No es partidario, por tanto de endurecer la Ley de Responsabilidad Penal del Menor?

Creo que ahí gran parte de esta polémica esta en los medios de comunicación que agravan los temas y convierten en mediáticos determinados asuntos.

En mi opinión, es síntoma de progreso y ser civilizado en un país que no se trate igual a un menor que a un adulto desde el punto de vista penal. No se pueden poner sanciones drásticas porque vuelvo a insistirle en el tema de la falta de madurez de los más jóvenes

Junto con esta ley que usted ha citado, también abogo por mayor política preventiva y de educación en esa fase de la vida de las personas que aún no cumplieron los dieciocho años, edad en la que uno ya es adulto.

Sobre los delitos contra la propiedad intelectual, ¿le convence la llamada Ley Wert-Sinde que ahora ya está operativa?

No me gusta nada como ha quedado al final esta normativa. Da la sensación que está hecha por un lobby para llevar asuntos a la jurisdicción contencioso administrativa que no son de esa jurisdicción

Honestamente creo que había otras vías para resolver los ataques contra la propiedad intelectual.  Hay muchos intermediarios alrededor del autor, lo que distorsiona realmente cualquier normativa

En todas estas cuestiones siempre se ha hablado de la prueba electrónica, ¿Sigue habiendo problemas con ella o es un debate ya asumido?

Creo que ya estamos superando el debate afortunadamente. No es más que una prueba documental en formato electrónico.

Es verdad que hace diez años había muchas reticencias. La prueba escrita era el documento por antonomasia y se asociaba al soporte papel

Ahora, se acepta también el otro soporte electrónico, con lo cual muchas pruebas las cotejamos de la lectura de la pantalla de un ordenador. Pero sigue siendo una prueba documental con un soporte diferente.

Concluimos, Sr Velasco, con dos preguntas, La primera ¿Por qué tanta reforma del Código Penal en los últimos años?

Le soy sincero. Reformar es muy barato y tiene una difusión periodística enorme luego.  De esa forma el legislador le manda la pelota y la responsabilidad social a los jueces sobre estos temas para que no vuelvan a ocurrir.  Pero el político debe dotar de los medios al poder judicial para realizar su trabajo y no hacer que el ciudadano se frustre con ellos.

Desgraciadamente este tipo de reformas se hacen sin la memoría económica correspondiente para conocer el impacto de la ley y sin el incremento adecuado de la plantilla de jueces que se necesita para combatir esos delitos, ni siquiera la reposición de las plazas de jueces jubilados.

Hay que buscar un equilibrio entre nuestro índice tan bajo de jueces respecto a otros países de la Ue con el número de asuntos que recibimos, muy por encima de países como Reino Unido o Francia, por ponerle un ejemplo

Las reformas deben pensarse. Tienen que tener un sentido general y estructural y no responder a ninguna presión mediática o crímenes horrorosos que acaban de ocurrir. Y es que al final esa reforma afecta a más casos del que sale en la tele.

Acabamos, ¿Dónde esta la clave para que la justicia sea el servicio público que buscamos?

En primer lugar, tienen que estar interesados en mejorar la calidad de la justicia como servicio. Es posible que no les dé, ni a unos ni a otros, rédito electoral, pero deben acometer reformas que son necesarias. No se puede tener a la justicia fuera de las inversiones. Politicamente debería ser igual de importante que hacer escuelas y hospitales

Esta situación genera lo que le comentaba con anterioridad, muy pocos jueces, por debajo de la media de la UE y un aluvión de asuntos impensables en cualquier país de nuestro entorno. Deberíamos seguir el modelo francés; tienen la mitad de asuntos que nosotros; están mejor retribuidos y hay plantilla para, en caso de enfermedad o jubilación, esos temas siguen su curso.

No parece que sea de recibo la judicialización en la que estamos inmersos donde parece que el juez es culpable de todo. Nada más lejos de la realidad. Aun nos falta cultura para que la mediación se desarrolle en nuestro país y descargue a los juzgados de trabajo, al igual que ha pasado con nuestra actual Ley del Jurado, ahora en revisión. No tener cultura en determinadas figuras que introduce el legislador puede generar disfunciones importantes.

De todas formas, ahora que se habla de la introducción de la mediación penal en la Lecrim, creo que es un acierto, sobre todo en aquellos delitos menores donde la relacion de víctima con victimario puede ser visible. Son los casos de acoso laboral y en algunos asuntos de violencia de género donde encontrar soluciones negociadas puede hacer que se resuelvan mejor ciertos asuntos. En definitiva, hay que buscar la manera de llevar cualquier asunto a la justicia. Tenemos que aprender de nuestros vecinos europeos que gestionan mejor estos temas.

 

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.