Por tercer año consecutivo Sage Despachos Profesionales, división de la multinacional del mismo nombre ha organizado la tercera edición del Congreso de Asesorías y Despachos Profesionales: el único punto de encuentro a nivel nacional para que asesorías y despachos profesionales compartan información sobre las tendencias del sector, los avances tecnológicos, las relaciones con administraciones y el futuro de los despachos. Si en la cita de Barcelona fue Miguel Roca, socio director del despacho Roca y Junyet uno de los protagonistas, en la cita madrileña del pasado jueves 4 de noviembre, ha sido Javier Cremades, uno de los abogados españoles de mayor prestigio en el escenario internacional, presidente del bufete Cremades & Calvo-Sotelo quien pronuncio la conferencia principal. Bajo el lema “Reinventar el despacho profesional” Cremades explicó a un auditórium ávido de conocer experiencias, cuáles han sido las claves del éxito de su firma, la de mayor crecimiento reputacional y de tamaño en los últimos años en España, y qué nos va a deparar el futuro en los próximos años.
Javier Cremades es abogado y presidente fundador del despacho Cremades & Calvo-Sotelo, hoy presente en diez ciudades de cinco países distintos. Doctor en Derecho por la Universidad de Regensburg, ha sido profesor visitante en Stanford (EEUU) y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Es pionero en España del Derecho de las Telecomunicaciones y editor del primer manual de esa disciplina. Autor de docenas de artículos científicos y de numerosas monografías especializadas. Dirige la colección de libros “Derecho de las Telecomunicaciones” en la editorial La Ley y es miembro del Consejo Editorial de la “Revista Española de Derecho de las Telecomunicaciones” y de la “Revista de la Contratación Electrónica” entre otras muchas publicaciones académicas.
Como abogado ha destacado por su innovadora forma de ejercer la profesión, liderando el cambio que suponen las nuevas tecnologías y adaptando el trabajo jurídico al nuevo entorno global. Hoy la firma Cremades & Calvo-Sotelo tiene su sede central en la primera Oficina Digital desarrollada en España y lidera la implementación jurídica de plataformas globales como la Global Law Firms Alliance del caso Madoff, compuesta por despachos de 19 países para actuar de forma coordinada.
La pasión por la innovación de Javier Cremades ha creado una cultura innovadora de asesoramiento jurídico integral a las empresas que permite a Cremades & Calvo-Sotelo no sólo prestar servicios a un gran número de las compañías más importantes del mercado empresarial sino convertirse en una firma de referencia para el desarrollo de proyectos empresariales como el Club Málaga Valley e-27, donde más de 120 presidentes de multinacionales y empresas tecnológicas han decidido, bajo la presidencia de Cremades & Calvo-Sotelo, impulsar la creación en Málaga de la mayor zona de tecnología en Europa.
Su preocupación por conocer y liderar las nuevas tendencias le ha llevado a escribir varios libros de alta divulgación. Si en “El paraíso digital” – Plaza & Janés (2001) adelantó las claves del desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito empresarial y social, en su ensayo “Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital” (España, 2007) desentraña los cambios que está produciendo la revolución digital en la política, la economía y la sociedad. Fruto de esta reflexión sobre el auge de la Sociedad Red, Javier Cremades ostenta la Secretaría General de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), desde la que promueve el buen gobierno corporativo, el activismo y la creación de redes de accionistas españoles y la colaboración con las empresas cotizadas en las que han invertido.
Javier Cremades es experto en la modernización de instituciones. Por encargo de la Comisión Europea ha asesorado a los gobiernos de varios nuevos miembros de la Unión como Polonia, Lituania y Letonia en la actualización de sus ordenamientos jurídicos. Colaboró con el Ministro Jordi Sevilla en la configuración del Consejo Asesor para la Administración Electrónica del Ministerio de Administraciones Públicas. En el Foro Madrid en Red para la Sociedad de la Información ha dirigido la elaboración el Libro Blanco de la Sociedad de la Información por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid. Como presidente del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, ha contribuido a la puesta al día de la fe pública en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Por último, nuestro entrevistado se ha convertido en uno de los principales impulsores de la formación de las nuevas generaciones de abogados que trabajan en español. En 1996 puso en marcha el primer Máster en Negocio y Derecho de las Telecomunicaciones, Internet y Audiovisual, que actualmente encabeza los rankings del sector. En colaboración con diversas empresas y universidades organiza otros prestigiosos programas de postgrado como el Máster en Comunicación Institucional y Política, junto a Unidad Editorial y la Universidad Carlos III de Madrid, el Master de Derecho de la Energía y el Master Cremades & Calvo-Sotelo de Asesoría Jurídica de Empresas.
Señor Cremades, en su conferencia impartida en el Foro de SAGE ha definido los rasgos de Proactividad, Selección y Audacia las claves para aprovechar esta crisis, ¿cómo encajan estos conceptos en la abogacía actual?
Lo comentan muchos colegas anglosajones. Tambien lo oímos a nuestros clientes. En un momento como el actual, se debe ser proactivo; no limitarse a dar respuesta a las cuestiones que el cliente plantee. Es conveniente saber identificar su interés y enmarcarlo en un contexto lo más amplio posible para descubrir las oportunidades y proporcionarle un asesoramiento más integral. Una estrategia completa y viable de defensa o representación es lo que el cliente valora, que generalmente no trae al Despacho un pleito o un contrato, sino un problema o un negocio. Alinearse con el y aportarle valor, como jurista, es el punto.
Es evidente que para ser proactivo necesitas seleccionar muy bien los asuntos a los que dedicar todas tus energías. Es fundamental que el abogado tenga un concepto de negocio avanzado, que permita a sus clientes aprovecharse de una dedicación eficiente.
Sobre la audacia, supone que debes ofrecer también soluciones arriesgadas en determinados momentos, serenamente definidas y planteadas.
En un momento como el actual, cuando las empresas reducen el llamado gasto legal, pese a su importancia, ¿cómo trabaja su bufete esta situación? ¿Están abiertos a nuevos nichos de mercado?
En un mercado abierto y competitivo como es el de la abogacía siempre hay oportunidades. Estas dependen no de lo que le pidas al mercado, sino de lo que puedas ofrecerle, lo que sepas poner encima de la mesa. Nuestra firma ha vivido un proceso de transformación importante. Empezamos a dedicarnos al derecho de las nuevas tecnologías, cuando apenas había clientes. Con el paso del tiempo asistimos a la liberalización de este sector y la aparición de nuevos retos como Internet o la TDT hizo que nuestra firma fuera multidisciplinar. Esa especialización nos permitió entrar en el mundo del derecho de los negocios a un muy buen nivel. Ahora somos un despacho multidisciplinar, con mas de 120 abogados, de los que apenas un 10 por ciento o se dedica al sector que nos vio nacer.
¿Qué valor debe darle un despacho de abogados al marketing corporativo, como estrategia de cara a captar; fidelizar clientes y crear marca? ¿Sigue siendo el modelo anglosajón un espejo a seguir?
Nadie duda que los despachos anglosajones fueron los primeros que acuñaron el concepto de marketing jurídico. Sin embargo, en estos momentos, sobre todo debido a que vivimos en una economía global, las firmas españolas, muchas de ellas líderes a nivel europeo, no tienen nada que envidiar en estructura, organización y marketing corporativo a cualquier otro despacho multinacional
Que tu cliente sepa que eres una marca de prestigio; con presencia fluida en los medios informativos; que tus letrados imparten conferencias en diferentes foros o que incluso puedes organizar eventos de carácter empresarial, o que desde la firma se impartan programas de posgrados universitario de prestigio internacional o se aborden cuestiones jurídicas en libros y publicaciones en las mejores editoriales del derecho, no cabe duda que son elementos que crean branding en cualquier despacho
De todas formas, no me gusta hablar de marketing jurídico. En nuestro despacho preferimos hablar de generar confianza. Para los clientes, advertir que sus abogados gozan de un prestigio académico y, como expertos, tienen una presencia en los medios de comunicación especializados y generales, le produce la satisfacción de saberse bien asesorado, de saber que sus intereses están en buenas manos.
También ha comentado la necesidad que los despachos impulsen la marca personal de los abogados, ¿cómo gestiona su bufete esta situación concreta?
Ser abogado no es sencillo; gestionar un despacho tampoco. Realmente estamos ante una profesión muy vocacional. Por este motivo, es fundamental que los gestores de cualquier firma legal adviertan que el capital humano es el principal activo de cualquier despacho. Si los profesionales que tienes a tu alcance no están satisfechos,, es posible que no hagan bien su trabajo y que al final busquen otro destino profesional.
Desde esta perspectiva, creo que es la responsabilidad de todos los bufetes poder saber gestionar el talento de estos profesionales. En muchas ocasiones, los propios clientes desean que determinadas personas lleven esos asuntos, eso debe ser motivo de satisfacción para el despacho y nunca debe verse como una amenaza de ninguna de las maneras. En nuestro caso diseñamos de forma consensuada los Planes de Carrera de nuestros profesionales. La mayoría de ellos proceden de los Masters que gestionamos desde hace años.
Siempre he pensado que el ejercicio de la abogacía en un despacho colectivo implica para todo abogado potenciar dos marcas. La suya propia y la del despacho en el que colabora. El despacho debe tener la misma óptica. Cuando uno de nuestros abogados recibe un premio o distinción por su excelencia profesional, ganamos todos. Si el Despacho crece en prestigio, todos sus integrantes se benefician.
Su despacho ha sufrido varias transformaciones hasta llegar ser el despacho que es, desde su punto de vista. ¿Dónde está la clave para que una firma legal pueda crecer con una buena transición empresarial?
Es evidente que nuestra firma, como la mayoría de los bufetes españoles, ha cambiado y evolucionado con los tiempos. Es indudable que la irrupción de las nuevas tecnologías ha hecho cambiar el modelo de hacer abogacía, pero nunca el trato con el cliente. Hoy somos lo que los anglosajones denominan como una full service firm, un despacho de abogados que ofrece asesoramiento juridico en las diferentes ramas que existen del Derecho, con unos ratios de calidad y excelencia relevante.
No creo que en las soluciones generalistas ni en las fórmulas mágicas para resolver cualquier cuestión. Saber elegir el socio adecuado; o el momento oportuno para crecer es desde luego un síntoma de madurez empresarial importante. Lo fundamental es que tengas esa inquietud; como comentaba al principio de esta entrevista; que seas proactivo y selectivo y si el momento lo requiere, también audaz, pero dentro de unos límites lógicos de riesgo
Su firma se autodenomina despacho independiente. ¿Cuesta mucho mantener este status, en un sector que se está reorganizando? ¿De qué forma está afectando al sector legal la recesión que vivimos?
Creo que somos fieles a nuestro proyecto inicial, somos un despacho independiente y queremos seguir siéndolo. Esto no impide mantener una importante dimensión internacional con oficinas propias en Portugal, Argentina y Colombia y, a través de la colaboración con algunos de los mejores despachos de los principales países de Europa y América.
Nuestro bufete dispone de un Consejo Asesor y Académico integrado por destacadas personalidades y especialistas pertenecientes al mundo de la empresa, la universidad, la política, la cultura y la comunicación, lo cual permite a la Firma una constante actualización de conocimientos y le proporciona una presencia activa y plural en los ámbitos sociales de mayor dinamismo
Respecto a la recesión es evidente que está afectando al sector legal de forma irregular. Una firma como la nuestra, con servicios globales jurídicos puede capear mejor estos momentos de crisis debido a que frente a servicios menos demandados, otros relacionados con fiscalidad; reestructuración de empresas o litigiosidad laboral son ahora más demandados por la situación que vivimos. Casos como Madoff han potenciado de una forma muy considerable nuestro departamento de litigios, que hoy es junto con el mercantil el principal motor de la firma. De otro lado, los compañeros del despacho que se dedican a operaciones, a fusiones y adquisiciones no están tan ocupados como en los primeros años de esta década.‘
¿Cuál es la clave a la hora de lograr el equilibrio entre el servicio global que da un despacho como el suyo y los costes? ¿Dónde estaría el ratio adecuado para expandirse sin agobios financieros?
Es fundamental mantener un margen amplio, que los expertos estiman en un 40 por ciento, entre los ingresos que genere tu servicio global frente a los costes. De esta forma puedes tener un margen de maniobra importante si surgen imponderables que no tuvieras en cuenta. Pero hay que tener en cuenta que no hay soluciones generales uniformadas. Si es fundamental tener sentido común a la hora de tomar estas decisiones
Por último, su despacho impulsó el concepto en su día pionero de Oficina Digital, ¿qué valoración puede hacer en la actualidad de esta iniciativa? ¿Es más fácil conciliar la vida laboral de esta forma? ¿Cómo lo percibe el cliente?
Hace ahora cuatro años, en octubre del 2006, nació una experiencia pionera en España y en Europa. Un grupo de empresas decidimos sumar esfuerzos para desarrollar hoy la oficina del mañana. Una innovación en el mundo de los espacios de trabajo que es ya una realidad. Nuestra firma, Cremades y Calvo-Sotelo, junto a la consultora inmobiliaria Aguirre Newman, encabezan la alianza empresarial que puso en marcha práctica esta iniciativa..
Hewlett Packard, Microsoft, Philips, Orange, Daikin o Nec son algunas de las firmas que aportaron sus productos más vanguardistas para equipar este espacio. Sacyr Vallehermoso, que también colabora en el proyecto, partía con la ventaja de disponer de la experiencia previa de haber desarrollado un proyecto similar: la Casa Internet. La intención de este proyecto, que nació desde la iniciativa privada, es la de convertirse en referencia a nivel nacional e internacional para el desarrollo de este tipo de aplicaciones a otros mercados.
Después de estos cuatro años la valoración del proyecto de la Oficina Digital es muy positiva. Nuestros abogados comprueban que trabajar en un entorno diferente, donde las tecnologías son protagonistas, redunda en nuestra mejora de la productividad y en un mejor servicio, del que acaban disfrutando los clientes. Evidentemente si cuentas con mejores medios para trabajar, tu vida personal también se beneficia de ello. En nuestro caso, nos parece oportuno que nuestros profesionales tengan la posibilidad de conciliar su actividad profesional con su vida familiar. En ese sentido, me llenó personalmente de satisfacción recibir el galardón a la mejor practica de conciliación de la vida profesional y personal en España que el pasado año nos otorgo la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios en España. La satisfacción personal de nuestro equipo, el buen ambiente de trabajo no solo nos hace mas humanos, también más competitivos.