En la reciente elección presidencial de Chile Boric logró un contundente triunfo sobre Kast.
El izquierdista Gabriel Boric resultó ser el presidente electo de Chile gracias a un triunfo amplio e irrebatible, dejando varios hitos históricos. Su rival, el derechista José Antonio Kast, concedió pronto la derrota este domingo y aceptó el amplio triunfo de su rival.
Boric logró el mayor caudal de votos de un presidente y se convertirá en el más joven de la historia del país. Esta elección es un fiel reflejo del cambio político que demandan los chilenos desde el estallido social de 2019.
Con más del 99,99% de las mesas escrutadas, Boric suma el 55,87% por el 44,13% de Kast, que fue el ganador en la primera vuelta el 21 de noviembre.
El mandatario electo de Chile, el diputado y exlíder estudiantil Gabriel Boric, al recibir la llamada telefónica de felicitación del saliente Sebastián Piñera, aseguró: “Seré el presidente de Chile, de todos los chilenos y chilenas; no gobernaré solo entre cuatro paredes.”
La jornada electoral se da en el contexto clave en la vida institucional de Chile, país que está inmerso en un proceso constituyente para cambiar la carta magna del dictador Augusto Pinochet.
“Sepa nuestra gente que voy a dar lo mejor de mí para estar a la altura de este tremendo desafío, el país saca lo mejor de sí cuando nos unimos y me parece importante respetar las tradiciones republicanas. Me ha llamado Kast y eso habla muy bien de Chile”, manifestó.
Por su parte, el contendiente José Antonio Kast escribió en su cuenta de Twitter “Acabo de hablar con Gabriel Boric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”
Gabriel Boric se auto define como ecologista, feminista y regionalista. Pretende ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa.
Será el presidente más izquierdista desde el gobierno del derrocado Salvador Allende (1973-1990) y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques que se repartieron el poder desde el retorno a la democracia en 1990.
Además, el mandatario electo llega al poder con una plataforma que busca elevar los impuestos, desarrollar industrias más ecológicas y reducir la desigualdad en una de las economías más ricas de Suramérica.
Su victoria allana el camino no solo para un cambio generacional, sino también para los mayores cambios económicos en décadas en uno de los países favoritos del mercado financiero mundial. Su triunfo se produce después de una campaña altamente polarizada que solo se moderó en la recta final, a medida que ambos contendientes cortejaban a los electores de centro.
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.