Jesus AlfaroSus blog jurídico tiene 2.500 visitas diarias. Le siguen abogados, jueces, colegas de profesión y alumnos, muchos alumnos. No sólo a aquellos que dan clase en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sino estudiantes de derecho de toda España. Ahora sus esfuerzos acaban de ser recompensados. Jesús Alfaro ha sido premiado por la Asociación Derecho en Red como el mejor bloguero jurídico de 2012. Este catedrático, puesto siempre al día en sentencias y novedades jurídicas, apunta que en las redes sociales, más que en ningún otro sitio, hay que utilizar el sentido común y saber muy bien qué se va a escribir y de qué forma. Subraya que internet pude darte “disgustos si no se tiene suficiente cuidado” con lo que se dice. Considera, además, que a la hora de hacer un blog profesional es necesario tener “un proyecto a largo plazo y una idea concreta de por qué se quiere hacer”.

¿Cómo fue tu iniciación como bloguero?

“Empezó como un instrumento para comunicarme con los alumnos, facilitarles materiales para preparar y discutir en clase. Pero, sin embargo, fue creciendo y me sirvió para anotar la información interesante que leía (sentencias, artículos jurídicos o de economía) y, finalmente, para desarrollar una vocación periodística que he tenido siempre.

¿Eres activo en otras redes sociales?

Sí, estoy también en twitter.

¿Cuáles son los objetivos que persigues con tu blog?

Ser eficiente en mis lecturas y recopilar la información a la vez que formulo las ideas  que me sugieren esas lecturas. Además, realizar una pequeña vocación de periodista y poder influir.

¿No roba mucho tiempo estar activo en la red? ¿Cómo compaginas tu actividad en Twitter y en tu blog con tu actividad profesional?

En la etapa de mi carrera universitaria en la que me encuentro, no tengo dificultades para conciliarlo todo. Si estuviera escribiendo la tesis doctoral, probablemente no podría dedicarme a leer de todo y a escribir lo que me sugieren esas lecturas. Pero, afortunadamente, soy bastante dueño de mi tiempo. La Universidad te paga muy mal, pero te permite dedicar tu tiempo a las actividades que consideras más productivas. Y en estos últimos años, creo que el blog me ha permitido aprender.

¿Qué  aportan las redes sociales e internet en la enseñanza jurídica?  

En mi caso, creo que es útil para mis alumnos acceder al blog y encontrar, de forma un poco más elaborada, muchas de las cuestiones que hemos discutido en clase.

¿Está cambiando las redes sociales la forma de enseñar?

Sí. A mí me aporta «materiales» para las clases. Pero tampoco creo que los blogs o las redes sociales cambien sustancialmente la enseñanza del derecho. Cambian el acceso a la información jurídica e incrementan las posibilidades de comunicación y, en esa medida, reducen la diferencia entre tus alumnos y el mundo entero interesado en los temas que tu explicas en clase. De modo que son un vehículo estupendo para hacer MOOC informales, sin matrícula, sin exámenes y sin derecho a certificado.

¿Crees que para un abogado o profesional del sector jurídico es, hoy en día, fundamental estar en Twitter?

No, no lo creo necesario.

¿Consideras que aportas más a la red o te aporta ella más a ti?

Yo estoy en el mundo de los blogs y en twitter porque creo que me aporta más ella a mí que yo a ellas, pero si tengo 2.500 seguidores y 2.500 visitas diarias será porque algo aporto a la gente que frecuenta las redes. ¿no?

¿Son las redes sociales una moda pasajera o una herramienta que ha llegado para quedarse?

Lo que es pasajero es la empresa dominante. Pero la comunicación social a escala mundial está para quedarse.

¿Qué precauciones hay que tener para tener un buen perfil en Twitter, o ser un buen bloguero no meterse en problemas?

Pensarlo dos veces antes de dar a enviar, publicar o tuitear. Igual que con los correos electrónicos. Pero como he dicho en alguna ocasión, el que es un bocazas en el mundo físico, lo es en el virtual así que tiene que ponerse medidas protectoras porque decir algo inapropiado en una reunión no sale de ahí pero decirlo en twitter o en un blog puede alcanzar a gente a la que no quieres que alcance. En fin, es bastante obvio.

¿Alguna experiencia, negativa o positiva, que puedas destacar de tu trayectoria en Twitter?

Que me ha puesto en contacto con algún personaje al que admiro mucho. Negativo solo haber «hablado» con algún cafre.

¿Entre tus seguidores abundan estudiantes o profesionales?

Ambos. Mucho estudiante y mucho profesional. Me siguen alumnos de derecho de universidades de toda España.

¿Están adaptadas las leyes al universo internet?

Decía el otro día que en esto de internet, en la entrega de los premios de Derecho en Red, que no hay muchas novedades para  las normas de Derecho Privado. Si nos podemos apañar con las reglas  que «inventaron» los romanos, seguro que también son buenas para el mundo de internet. Hay un exceso de ignorancia y petulancia cuando se dice que se trata de problemas nuevos y que el Derecho va siempre detrás. No son problemas sustancialmente nuevos. Lo que es más difícil es encajar estos fenómenos en las categorías tradicionales (consentimiento, resolución del contrato, incumplimiento…)

¿Hay que tender a crear una ley universal que regule el sector?

Creo mucho más en la competencia entre ordenamientos.

¿Hay actualmente vacío legal para poder castigar los delitos en la red?

No lo creo. Y Gallardón haría bien en ser muy cuidadoso con la criminalización de personas decentes que utilizan la red. Tenemos derecho a que vivir en la legalidad no sea costosísimo.

¿Eres partidario de poner muchas reglas de juego en la red o muy pocas y concretas?

No, definitivamente, soy poco partidario de regular.

3 Comentarios

  1. Muy buen post, se deberían hacer más blogs sobre derecho porque la verdad es que son fuentes de información que pueden ayudar tanto academicamente como profesionalmente.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.