La pasada semana, los sistemas de seguridad de la Administración Judicial, quedaron en entredicho, cuando un fallo en el sistema telemático en Lexnet, dejaron al descubierto los datos privados de los ciudadanos.
La plataforma telemática para las comunicaciones en el sistema judicial Lexnet, durante unas horas, fue totalmente vulnerable, así que los datos secretos de todos los ciudadanos estuvieron navegando por la red, durante unas horas, a merced de los más de 150.000 abogados y procuradores que utilizan Lexnet a diario.
FACUA, la asociación de consumidores en acción, denuncia esta situación, ante una gravísima negligencia cometida por el Ministerio de Justicia, que ha dejado expuesta información confindencial sin saber ahora cuáles son las consecuencias, además, de haber maquillado el Gobierno este problema y sin que nadie, como parece ser normal, en este país, haya dimitido por este tan grave problema.
La Comisión Permanente del CGPJ en una sesión extraordinaria ha acordado abrir diligencias informativas al tener potestad en su condición de autoridad para esclarecer lo sucedido con el sistema Lexnet, así como ha pedido colaboración al Ministerio de Justicia para esclarecer estos hechos, y ha comunicado que, “investigará sí la posible quiebra de seguridad de Lexnet ha supuesto una violación de la normativa de protección de datos de carácter personal”.
Debido a este fallo, el pasado jueves, a través de Lexnet, cualquier procurador o abogado, no solo podía publicar, acceder a todo tipo de documentos privados, sino también, borrar cualquier sentencia de la Administración de Justicia, según asegura FACUA en su informe.
A día de hoy, todavía no se conoce el alcance de este fallo informático que ha puesto una vez más en tela de juicio y el ojo del huracán, a nuestro sistema de Justicia, que dejó al descubierto, absolutamente todos los datos que en este programa se pueden consultar.
¿Ha sido un fallo aislado este agujero en la seguridad en Lexnet?
Al parecer, desde que en el 2016 se implantará Lexnet, son numerosas las quejas que diversos abogados y procuradores han llevado a cabo sobre esta plataforma, a la que tildan como lenta y anticuada, pasando por errores de diseño y técnicos.
Por su parte Justicia, se niega a se niega a facilitar su código fuente, como también mantiene en secreto buena parte de los datos relativos a las contrataciones realizadas para el desarrollo de este sistema, el nombre de las empresas adjudicatarias y las cantidades que cobraron.
FACUA se suma a las continuas denuncias y señala asimismo que “resulta muy grave e inquietante que la plataforma esté en manos del Ministerio de Justicia y no del Consejo General del Poder Judicial, algo que vulnera la separación de poderes”.
Don José Muelas, decano del Colegio de Abogados de Cartagena, dio a conocer en Facebook en la jornada del jueves el agujero de seguridad “ante la falta de respuesta a su queja por parte del Ministerio”.
Desde Justicia, la acción que se realizó consistió en paralizar durante varias horas el acceso a la plataforma para modificar su código fuente, pero “no ha aclarado desde cuándo existía el problema, cuya gravedad ha minimizado con argumentos que vienen refutando públicamente numerosos abogados”, subrayan desde FACUA.
Son muchas las personas, entre ellos decanos y abogados los que apuntan que sería posible, que, gracias a esta vulnerabilidad en Lexnet, pudiera haber ahora favorecidos, en casos latentes como la trama Gurtel o Punica.
Una de las personas que solicita, como reprimenda, la dimisión del Ministro de Justicia, Rafael Catalá, es el abogado penalista y profesor de Derecho en la Universidad de La Laguna, Ángel Isidro Guimerá, que define como “un escándalo la avería de Lexnet”, y denuncia que “las quejas sobre este sistema telemático vienen de muchos profesionales desde hace tiempo, con solicitudes para cambiar este sistema”.
“Estos hechos son de una importante gravedad porque cualquiera puede aprovechar el accidente de este sistema para acceder a información protegida de los ciudadanos” ha denunciado este letrado quien ha recordado la reprobación de Catalá, alegando que “solicitaría al mismo abandonara la cartera de Justicia, no solo por este caso sino por un conjunto de acciones que de acciones de irresponsabilidad en su cargo”.
¿Quiénes podrían ser los más afectados por el caso Lexnet?
Según el abogado tinerfeño, Leopoldo Cologan, es posible que ante un fallo de seguridad de Lexnet, sean los procuradores los más afectado, frente a los abogados, ya que son los encargados de lidiar directamente con este sistema el ejercitar la representación de personas físicas y jurídicas en los juzgados, son los que soportan la carga de este sistema al ser los que reciben las notificaciones”, y argumenta que “con el sistema Lexnet desde el principio ha habido una mezcla entre desconocimiento e inseguridad, a la vez que la tecnología tiene que adaptarse a las necesidades judiciales y viceversa, sin que esto jamás sucediera”.
¿Que ha pronunciado el Ministerio de Justicia al respecto del fallo de Lexnet?
El Subdirector General de Nuevas Tecnologías en el Ministerio de Justicia, y responsable técnico de Lexnet, José Luis Hernández ha enviado un comunicado, dónde explica que las causas que han motivado este fallo de seguridad, han sido motivadas por una actualización del sistema.
«Se ha puesto en funcionamiento una nueva versión que entre otras cuestiones, atiende a las peticiones que los profesionales han realizado para disponer de acceso multibuzón y la práctica de sustituciones.
«Con la puesta en marcha de esta nueva versión se ha identificado un defecto en el control de accesos al sistema ocasionado por un error en la programación del código. Dicho defecto ha sido completamente subsanado en un plazo inferior a 5 horas desde el aviso recibido por un usuario del sistema. Los equipos técnicos han trabajado intensamente en su resolución y en una nueva configuración que refuerza aún más la seguridad del sistema.
«Los sistemas de auditoría y control del Ministerio no han identificado acceso indebido alguno a los buzones de LexNET de un usuario que no fuera el legítimo. Dichos sistemas dejan constancia de accesos indebidos por lo que de haberse producido llevaría consigo la exigencia de responsabilidades legales por un acceso no autorizado.
«Se ha abierto una auditoría interna para conocer los detalles que han provocado este incidente y exigir, en su caso, las posibles responsabilidades», concluye el Ministerio.