La I Jornada “La CIENCIA española ante los recortes presupuestarios” que tuvo lugar en el  (CIEMAT, 1 de Marzo) fue moderada por Gerardo Delgado, director del Instituto de Física Fundamental del CSIC, con la participación de: Carlos Andradas, Presidente de la COSCE; Manuel Aguilar, representando a La Real Academia de Ciencias (y científico español más citado según ISI); Rosario Heras, Presidenta de la Real Sociedad Española de Física; Salce Elvira, Secretaria Confederal de I+D+i de CCOO; Amaya Moro Martín, portavoz de la plataforma Investigación Digna; y Alfonso González, exSubdirector Gral. Investigación de la Comunidad de Madrid.

 

Durante la celebración de dicha Jornada se llegaron a las siguientes conclusiones que han sido acordadas por todos los participantes mencionados más arriba:

La Investigación en España debe ser considerada como estratégica y debe regirse por un pacto de Estado que evite los vaivenes políticos y asegure un marco de financiación plurianual estable.

Debe mantenerse el dialogo social y la búsqueda de consensos buscados en la tramitación de la Ley de Ciencia, eliminando las graves carencias en materia de carrera profesional para el conjunto de funciones de investigación, científicos, tecnólogos y gestores.

El recorte en I+D+i de 600 M€ anunciado al comienzo de la legislatura, que según las últimas indicaciones del Ministerio de Economía y Competitividad pueden incrementarse a un recorte de 213 millones en el capítulo de créditos y 530 millones en el de subvenciones, significa un descenso en los gastos del 8.5% respecto al año 2011 (8.586M€).  Este recorte, unido a las reducciones experimentadas en los últimos tres años, supone una reducción global de 30% en los recursos transferidos a organismos de investigación y universidades, poniendo en riesgo el mantenimiento de la capacidad operativa del sistema público de investigación. La situación de OPIs y Universidades es crítica y, de confirmarse las previsiones, podrían verse abocadas al cierre temporal de instalaciones.

Recortes peligros para la viabilidad de la ciencia 

Los recortes, en caso de producirse, deberían centrarse en el Capitulo VIII, activos financieros que suponen hoy el 63% de los gastos en I+D+i recogidos en los Presupuestos Generales del Estado 2011: 5.196M€ frente a los 3.390M€ de inversión real que son los que permiten mantener operativos los centros de investigación y acciones clave como el Plan Nacional de Investigación. El margen para el recorte en dicho Capítulo VIII existe, puesto que el propio MICINN dejó sin ejecutar el 85% de los 1150 M€ de que disponía en dicho capítulo. Los recortes que se están barajando actualmente en el Ministerio de Economía y Competitividad -un recorte de 213 millones en el capítulo de créditos y 530 millones en el de subvenciones- suponen una bomba letal al sistema de I+D+i en España.

El sector público ha sido capaz de dotarse de una infraestructura de instituciones y medios humanos y técnicos, tareas en que el sector privado ha tenido un comportamiento más limitado. En coherencia, y ante las inminentes decisiones presupuestarias, no puede penalizarse al sector que sí ha cumplido sus responsabilidades.

En materia de recursos humanos, debe recuperarse la prioridad de la investigación, entre otros sectores, eliminando las limitaciones a la tasa de reposición. La edad media de los trabajadores en el ámbito de la investigación supera los 50 años y se inicia un proceso de jubilación acelerada ; si estos investigadores no se remplazan, el sistema de I+D+i sufrirá una importante pérdida de competitividad.

En coherencia con la concepción estratégica de las actividades de I+D+i debe reactivarse la oferta pública de empleo en I+D con el objetivo de lograr una tasa de reposición de efectivos 1:1.

 Las peticiones más urgentes son: la protección del capital humano seriamente en peligro, ya que se puede producir en meses una autentica fuga de cerebros con los posibles recortes presupuestarios en la investigación científica, y en segundo lugar la no disminución de las subvenciones para la ciencia, ya que de producirse recortes en este apartado el funcionamiento de los OPIs correría grave peligro.

La inversión en Ciencia no es como la inversión en infraestructuras. Estas pueden continuarse en el punto kilométrico donde se dejaron; pero en Ciencia, si se pierde el capital humano y hay discontinuidad, supone un retraso irrecuperable. La pérdida de la nueva generación de científicos es inasumible para el país.

En esta discusión se ha hablado de Ciencia con mayúscula porque no puede haber investigación aplicada sin investigación básica y la innovación es siempre una consecuencia de ambas.

Se deben fomentar de nuevo los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva para la atracción de talento a España; pero con solución de continuidad para los mismos y cumpliendo los compromisos de estabilidad establecidos en las correspondientes convocatorias.

Se debe reforzar la financiación del Plan Nacional como mecanismo clave para conservar empleo científico a corto plazo, y para ayudar a los científicos a la internacionalización y obtención de recursos europeos.

Es necesario el establecimiento de mecanismos para la colaboración público-privada en proyectos estables de investigación científica, desarrollo e innovación y el fomento de la generación de nuevas empresas de base tecnológica, sin esa colaboración no es posible ningún cambio de modelo productivo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.