Luz Elena Jara, abogada en ejercicio desde hace 25 años, encabeza la candidatura de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA) en las elecciones del próximo día 13 de diciembre en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Luz Elena Jara -Diario juridico-1. ¿Por qué quiere ser decana?

Porque es hora de que el Colegio sea dirigido por los abogados y abogadas que viven de su profesión y se enfrentan a diario a sus problemas y no por abogados que son representantes de grandes despachos que no son más que empresas jurídicas con intereses mercantiles o por grupos deseosos de ocupar el Decanato para utilizarlo como influencia en sus negocios.

2. ¿Cómo definiría a su candidatura en dos palabras?

Somos la Abogacía Comprometida, trabajamos activamente durante todo el año en todas las instancias del ICAM: Juntas Generales, Comisiones, Grupos de trabajo, en defensa de los derechos de la abogacía y del derecho de defensa. Eso nos diferencia de las demás candidaturas, ellas sólo participan activamente en el ICAM si ganan las elecciones, si no desaparecen.

3. ¿Qué le une al resto de candidatos?

La defensa de los derechos fundamentales, del derecho de defensa, de un turno de oficio público y dignamente retribuido, de la democratización y transparencia del ICAM.

ALA defiende la plena igualdad de derechos entre abogados y abogadas, por ello siempre elegimos una Candidata mujer para las elecciones al ICAM.

ALA es una candidatura por la Abogacía comprometida, solidaria con las grandes mayorías de abogadas y abogados que trabajan día a día defendiendo los derechos de los ciudadanos de las clases más desfavorecidas.

4. ¿Considera que hasta ahora se han hecho las cosas bien en el ICAM?

No. El ICAM está gestionado de forma opaca y con gastos millonarios. Existiendo evidencias de conflicto de intereses entre Javier Iscar y el ICAM en perjuicio de los intereses de la Corporación.

ALA ha venido denunciando constantemente la mala gestión del ICAM, su falta de transparencia y democracia. Tenemos varios recursos pendientes por la negativa de la Junta de Gobierno a permitir debatir proposiciones en las Juntas Generales durante todo el mandato de Sonia Gumpert. Ya existen sentencias y resoluciones que avalan nuestras afirmaciones: el Juzgado Contencioso administrativo nº 10 de Madrid, en Sentencia de 27 de julio de 2016, ha anulado el acuerdo adoptado por la Decana actual del 13.6.2014 por el que se negaba a someter a debate y votación en la Junta General ordinaria del ICAM, una proposición firmada por 30 colegiados, por ser una actuación contraria a los arts. 36 y 37,4 de nuestros Estatutos y el Art. 36 de la Constitución del Estado.

También por Resolución de 26 de abril de 2017 del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se ordenó al ICAM, a petición de ALA, que se pusiera a disposición de los colegiados información sobre actas de reuniones de la Junta del ICAM, copias de informes jurídicos de interés para colegiados, información estadística, de las subvenciones y ayudas  otorgadas, etc (hasta un total de doce grupos de documentos que abarcan todo el mandato de la Junta de Gobierno de Sonia Gumper y Javier Iscar) entre otras muchas. El ICAM ha recurrido a la jurisdicción para negarse a dar esta información, por supuesta vulneración de la Ley de Protección de Datos, pese a que esa cautela ya figura expresamente en la propia resolución.

5. Según hemos podido leer en el programa de la candidatura que encabeza, proponen suprimir la figura del colegiado no ejerciente. ¿Qué cabida proponen para aquellos licenciados/graduados en derecho que se colegian como no ejercientes a la espera de decidir sobre su futuro o para beneficiarse de determinados servicios colegiales como los de formación?

Los colegiados no ejercientes, que no son abogados, y cuya supresión defendemos porque, carece de sentido que personas pertenecientes a colectivos ajenos a la profesión de abogado, incluso en ocasiones con intereses contrapuestos -como pueden ser los jueces, notarios, secretarios judiciales, funcionarios de todo tipo, policías, etc.- puedan formar parte de una entidad de adscripción obligatoria cuya existencia se justifica precisamente en el ejercicio de nuestra profesión. La figura del colegiado no ejerciente debe quedar reservada para aquellos abogados que hayan cesado en el ejercicio profesional por jubilación o incapacidad.

6. En cuanto a transparencia y control económico, ¿considera que actualmente una parte del presupuesto del Colegio de Abogados se destina a gastos superfluos y excesivos?

Lo hemos manifestado claramente, es necesaria una auditoría independiente que explique a todas las colegiadas y colegiados, en qué se han gastado los tres millones de euros para el proyecto tecnológico que culmina en abril del 2018. Más de un millón doscientos mil euros en renovación de sedes e instalaciones, más de 350 mil euros en diferentes proyectos del ICAM (lexnet, DDHH, conciliación, aniversario centro de estudios, entre otros, en el Área de Empleo, Centro de Estudios y las Secciones). Seguimos esperando las respuestas por parte del ICAM a las aclaraciones que hemos pedido sobre todo ello.

7. ¿Cual es la principal medida de la candidatura que encabeza en relación al turno de oficio tal y como actualmente se presta en el ICAM y, si quiere, en la comunidad de Madrid?

ALA asume la defensa del Turno de oficio y la justicia gratuita como un servicio público de calidad, eso exige demandar a la Administración un presupuesto adecuado para el servicio, y para la abogacía que lo compone.

8. ¿Considera importante la adaptación del ICAM a las nuevas tecnologías? ¿Qué propuestas incluye su programa para acercar la digitalización de la justicia a los abogados/as de Madrid?

ALA entiende que el ejercicio de la Abogacía tiene que garantizar la modernización o la justicia digital, con el pleno respeto de la seguridad y protección de datos de los usuarios. Es esencial una adecuación progresiva y no el choque tecnológico que han sufrido tanto la abogacía como los ciudadanos, con las caídas y fallos de las plataformas digitales.

Pero además creemos que el abogado no puede ser esclavo de las nuevas tecnologías y reclamamos el reconocimiento legal de la desconexión de Lexnet en casos como vacaciones, maternidad, paternidad, etc.

9. ¿Le preocupa la abogacía joven?

Proponemos para la joven abogacía, una serie de medidas que apoyen su ingreso a la profesión, y permitan una continuidad en su formación práctica, acorde con su situación económica, bolsa de empleo efectiva, becas y cursos prácticos acordes con las nuevas tecnologías.

Son nuestra prioridad junto con nuestros mayores y el conflicto que tenemos con el servicio médico colegial transferido a la Mutua MUSA, en la que reclamamos la presencia de la representación del ICAM en el Consejo de administración de MUSA y el restablecimiento de los derechos de los mutualistas.

10. ¿Por qué deberían votarla?

Porque existe la oportunidad de cambiar y que, por fin, el ICAM tenga una Junta de Gobierno cuya prioridad, no sólo en la defensa de sus derechos sino presupuestaria, esté formada por la Abogacía ejerce la profesión y se enfrenta a sus problemas.

Deberían votar a nuestra Candidatura que es  la de ALA porque somos la única alternativa moderna y comprometida con los intereses de la mayoría de las abogadas y abogados de Madrid, alejada de los grandes despachos que siempre han estado al frente del Colegio defendiendo sus propios intereses, y que ahora se subdividen en cuatro candidaturas. Nosotras somos el cambio real, ellos lo mismo de siempre.

Consulta el programa completo de la candidatura de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA) AQUÍ

Artículo relacionado

Elecciones ICAM 2017, quién es quién

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.