“Es evidente que empresarios y sindicatos acuden al SIMA cuando se dan cuenta que la negociación está estancada y es complicado llegar a un acuerdo”, este es  el primer comentario que nos hace Martin Borrego, director general de Fundación SIMA desde hace tres años y medios, una entidad creada por un acuerdo interprofesional entre patronal y sindicatos para resolver los conflictos colectivos laborales al margen de la vía judicial. En un momento como el actual, marcado por la grave crisis económica sí llama la atención que los datos que presenta SIMA advierta que hay mayor índice de acuerdos como lo demuestra que crece en siete puntos los acuerdos de mediación en temas laborales en el primer semestre de este año que afectan a 400.000 trabajadores “El momento es duro pero precisamente por ello las empresas buscan acuerdos en temas como los conflictos salariales, los relacionados con  procesos de reestructuración de empresas o los de bloqueo de negociación de convenios o acuerdos colectivos ”, afirma Borrego.

Como experto en negociación colectiva que es, actividad que también desempeño en CEOE, Martin Borrego señala a DIARIOJURIDICO que cuando hay un conflicto laboral es porque se rompen ciertos equilibrios, “es normal que una cuestión se vea de diferente manera desde cada punto de vista y es labor del mediador buscar un punto de encuentro en este contexto, cuestión que a veces no es sencillo”. Advierte que es consciente que su entidad es el trámite pre procesal al procedimiento ordinario, en muchos conflictos y que en alguna ocasión ha pasado que el propio juez ha enviado a las partes al propio SIMA para intentar llegar a un acuerdo. “Sabemos que las partes implicadas valoran mucho en nuestro servicio que pueden presentar sus pretensiones de forma ordenada, a la vez que escuchar los argumentos de la otra parte y exponer los suyos”, subraya

En los seis primeros meses de este año, la mediación fue la opción mayoritaria de las solicitudes, habiéndose tramitado 146 procedimientos, que afectaron a un total de 14.367.917 de trabajadores. De los 146 conflictos  tramitados en este periodo 120 correspondieron a conflictos de empresa que afectaron a 167.002 trabajadores y 26 a conflictos de ámbito sectorial o intersectorial que afectaron a 14.200.915 de trabajadores

En este período, el 32% de los 146 procedimientos de mediación que fueron tramitados en el SIMA se resolvieron con acuerdo entre las partes. Estos acuerdos solucionaron conflictos que afectaban a un total de 400.000 trabajadores. Si comparamos los datos de acuerdos alcanzados con el mismo periodo del año anterior  podemos observar que el porcentaje de acuerdos en el primer semestre de 2012 se ha incrementado en siete puntos porcentuales respecto al año 2011.

Si descendemos a las materias que fueron objeto de un mayor número de acuerdos los datos del primer semestre nos muestran que en los conflictos motivados por el bloqueo en la negociación de convenios colectivos o acuerdos, el porcentaje de acuerdos  alcanzó al 43% de los casos; los relativos a derechos sindicales el 41% de los procedimientos; y los motivados en procesos de restructuración se alcanzó un acuerdo en el 39% de los casos. En estas materias, el SIMA mostró una mayor efectividad en la búsqueda de acuerdos a los conflictos planteados.

Como viene sucediendo en años anteriores, los conflictos de interpretación o aplicación y los de huelga han sido a los que más han recurrido los representantes de los trabajadores o las empresas u organizaciones empresariales. Si tomamos como referencia el total de procedimientos tramitados, los correspondientes a interpretación y aplicación ascendieron a 112, lo que supone un 76% del total de conflictos.

En relación con el procedimiento de huelga, destacar en este periodo que de los 26  procedimientos tramitados, 15 estuvieron motivados en discrepancias en la negociación de procesos de regulación de empleo, procedimientos que se han intensificado tras la publicación del Real Decreto 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral que suprimió la autorización administrativa en los despidos colectivos

Conflictos salariales y reestructacion de empresas

En cuanto a las materias más destacadas de los procedimientos los conflictos salariales, junto con los procesos de reestructuración de empresas, fueron los motivos de conflictos más numerosos, con el 57% del total de los tramitados. Así, en el primer semestre de 2012 los conflictos salariales acapararon el mayor número de procedimientos con 61 expedientes. Estos expedientes suponen el 42% del total de los procedimientos tramitados durante el primer semestre de 2012 y afectaron a un total de 810.966 trabajadores, lo que supone casi un 6% del total.

En segundo lugar destacan por número de procedimientos los relacionados con procesos de restructuración de empresas: ascendieron a 23 procedimientos que afectaron a un total de 20.087 trabajadores.

Del análisis por sectores de actividad se desprende que el mayor número de procedimientos tramitados pertenece al sector de la Industria Química con 23 procedimientos que suponen un 15,06% sobre el total de los tramitados, seguido del sector de Consultoría y Estudios de Mercado con 22 procedimientos y un 15% sobre el número total de conflictos tramitados durante el periodo señalado.

A continuación se sitúan el sector de Metal con 15 procedimientos y un 10,27%; el de Contact center con 7 procedimientos y un 4,8%; el sector de Seguros con 7 procedimientos y un 4,8%; y el sector de Contratas ferroviarias con 6 procedimientos y un 4% respectivamente sobre el total de los tramitados.

Sr Borrego, ¿Cuál es el estado de salud de la mediación laboral en nuestro país?

La mediación laboral en estos momentos es una práctica muy asentada en nuestro sistema de relaciones laborales  Tenga en cuenta que desde los años noventa,  con la suscripción de los primeros acuerdos interprofesionales entre patronal y sindicatos para la resolución  de conflictos colectivos contamos con sistemas propios de solución extrajudicial de conflictos tanto en el ámbito estatal como en el autonómico

Es el origen de estos sistemas podemos citar diferentes tribunales autonómicos, como el catalán, l gallego, o el del Pais Vasco que fueron, sede de estos primeros tribunales laborales especializados en un primer momento en conflictos colectivos , tribunales que  fueron creados también por patronal y sindicatos en el ámbito de la autonomía colectiva.

Es en 1996 se suscribe el primer acuerdo de resolución de conflictos  a nivel estatal, que dará lugar a la creación de la Fundacion SIMA dos años después para la gestión de estos conflictos

Fundación SIMA gestiona conflictos colectivos de empresas y sectores cuyo ámbito del conflicto sea  superior a una comunidad autónoma. Para que usted lo entienda mejor, seríamos tenemos el ámbito de competencia en materia de conflictos colectivos de la Audiencia Nacional, de la que en muchos procedimientos somos trámite preprocesal.

Si sumamos tanto la actividad de los tribunales autonómicos como del propio SIMA cada año gestionamos  cerca de 5.000 conflictos colectivos.  Nuestra entidad gestiona unos 250 conflictos de este tipo al año

¿Cómo organiza el SIMA su papel de mediador en estos conflictos laborales?

Nuestra actividad nace de la negociación colectiva de las partes, y nuestra actividad  se convierte en una prolongación de la propia negociación cuando las partes advierten que no es posible el acuerdo. Tratamos diferentes tipos de conflictos como los relacionados con la interpretación de los convenios; reestructuración de empresas o expedientes de regulación de empleo. Nuestro papel fundamental es ser un instrumento de ayuda a las partes. También gestionamos conflictos que no tienen propiamente dicha una  “salida judicial” como los conflictos derivados del bloqueo en la negociación o los relacionados con la mediación previa a la convocatoria de una huelga  cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo que evite la misma

Hay que darse cuenta para entender lo que hacemos que quien consigue el acuerdo son las partes en conflicto gracias al trabajo de los mediadores en ese proceso. Este es un valor añadido que tiene la mediación que tiene su reflejo en que el  porcentaje de impugnación a posteriori  de los acuerdos  de mediación es muy bajo y  en el caso de nuestros laudos arbitrales no se ha impugnado ninguno.

Es éste un proceso complejo de poner en marcha…

El procedimiento sigue los cánones de los procesos de conciliación tradicionales; una de las partes solicita la mediación en la Fundación y si reúne los requisitos previstos en el ASAC se pone en marcha el procedimiento .

Luego, los mediadores son libremente  designados por las partes en el citado procedimiento. Habitualmente suelen ser dos, uno por cada parte que funcionan realmente como un equipo de mediación, sin llegar  a ser nunca mediadores de parte.

Este es un proceso ágil y flexible; la tramitación de un procedimiento de mediación normal es de diez días; si luego las partes ven que el acuerdo es factible  en un periodo posterior, o necesitan más tiempo del establecido se pueden fijar  otras reuniones  con posterioridad.

Respecto a las reuniones pueden tener el tiempo que sea preciso. Nuestras instalaciones está abiertas todo el año salvo los fines de semana para ayudar a que las partes implicadas lleguen a un acuerdo.

El coste del procedimiento para las empresas es cero ya que la actividad de Fundación SIMA está respaldada por una subvención anual del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para la gestión de los conflictos previstos en el ASAC

Hasta la suscripción del  V ASAC  era necesario una adhesión por parte de las empresas y los sectores de actividad. Después de catorce años de funcionamiento advertimos que en el 2011 teníamos adheridos el 90 por ciento de sectores y empresas del país

Con el V ASAC firmado en febrero de este año, va un paso más dotando al acuerdo de eficacia directa para todas las empresas y trabajadores incluidas en el ámbito de aplicación del acuerdo

¿Qué perfil tienen sus mediadores especialistas en temas laborales?

Disponemos de una lista de mediadores que se aprueba por el Patronato de la Fundación formada por los mediadores de diferentes sectores propuestos por sindicatos y empresarios. Ahora está compuesta por 260 profesionales y es esa lista conjunta la que se pone a disposición de las partes  cuando tienen un conflicto para que elijan a quien quieran.

Su perfil es del profesionales muy vinculados a la negociación colectiva; abogados, asesores, representantes sindicales.. etc.

El núcleo principal  de los mediadores que intervienen cada año se sitúa en una media de noventa  al año. En el primer semestre de 2011 por darle un dato muy cercano, tres mediadores intervinieron en ´mas de quince mediaciones  m dos en más de diez mediaciones. En todos los casos son las partes las que deciden libremente elegir al mediador más adecuado

Da la sensación que en la evolución del SIMA ese ASAC V que usted señala es clave en la evolución de esta entidad..

El V acuerdo da un paso más en la consolidación de la solución autónoma de los  conflictos laborales, estableciendo no solo la eficacia directa del acuerdo a todas las empresas y sectores de actividad sino también incorporando nuevos tipos de conflictos tanto los que ha ido incorporando la legislación laboral en los últimos años como otros específicos.

También se ha pretendido impulsar de  forma notable el papel del mediador en los conflictos, papel que por otro lado es  valorado por las partes en conflicto de forma muy positiva.  Esta evolución del papel del mediado se refleja de forma gráfica en la duración de los procedimientos de mediación, Así en los primeros años de funcionamiento del SIMA la reunión de mediación tenia una duración de un cuarto de hora al ser entendidas  como “trámite”  para ir luego a la vía judicial.

Ahora las reuniones de mediación  duran unas dos horas, lo que deja claro el esfuerzo de los mediadores por buscar el acuerdo entre las propias partes

En plena crisis económica actual, ¿Qué tipos de conflictos atiende el SIMA?

Sobre todo conflictos salariales; de reestructuración de empresas, y los relacionados con el bloqueo de la negociación de convenios colectivos… Pese a la crudeza de algunas de estas situaciones, el porcentaje de acuerdos se ha incrementado en relación con otros periodos anteriores.

La verdad es que en estos momentos estamos percibiendo en muchos casos la  necesidad de alcanzar un acuerdo  principalmente porque  en estos momentos el factor tiempo es también especialmente importante para las partes.

Los conflictos que llegan a la Fundación  son más complejos, no cabe duda y es evidente que los acuerdos llegan, sobre todo, porque además las propias partes hacen un ejercicio de cesión importante de sus intereses.

Además percibimos también que  algunos de los acuerdos que  se suscriben en la fundación en materia de restructuraciones de empresas nos e basan en la extinción de los contratos y buscan otras medidas alternativas al propio despido. Así se están pactando modificación de condiciones, con lo cual creo que estamos ayudando en la medida de lo posible en una situación tan complicada como la actual.

¿Cómo compagina la actividad de mediación  Fundación SIMA con la de arbitraje?

Realmente son dos actividades paralelas. En el campo del arbitraje nuestra actividad es menos prolija y en todo caso está basada en la  voluntariedad de las partes a la hora de  suscribir un compromiso arbitral. Es decir en la Fundación no gestionamos arbitrajes obligatorios

Hasta la fecha habremos dictado medio centenar de laudos arbitrales, siempre sobre temas concretos de la negociación colectiva, pero nunca se ha dictado un laudo que abarque un convenio colectivo en su totalidad.

También el proceso es flexible como la mediación. Las propias partes dejan claro que es lo que quieren de los árbitros y éstos se puede reunir con los interesados las veces que sean necesarias hasta que se dicte el laudo arbitral.

Ellas eligen los árbitros dentro de nuestro panel donde hay expertos en relaciones laborales y legislación laboral. Junto con el conflicto jurídico propiamente dicho las partes pueden optar también en el SIMA por una solución  al conflicto en equidad, que  por cierto ha dado muy buenos resultados.

En un país como España, repleto de pymes, ¿hay la posibilidad de crear un organismo de este tipo que gestione a estas empresas?

Este servicio ya se está dando y de forma muy efectiva  desde los diecisiete tribunales autonómicos que existen en nuestro país desde hace años. Es el caso, por citar algunos de ellos del  Tribunal Laboral de Cataluña,  del Servicio Aragonés de Mediación  y Arbitraje (SAMA) o del SERLA en Andalucía que gestionan tanto conflictos colectivos como los individuales en los que la Pyme es  su principal usuario.

Por último, pese a los malos datos de la última EPA, ¿ve visos que pueda cambiar nuestro panorama laboral?

Todo va unido a la hora de contestar esa pregunta. Si se activa realmente nuestra economía veremos cómo mejoran los datos de empleabilidad en nuestro país, eso es indudable.

Ahora vivimos un momento delicado y complejo, como todos sabemos en el que observamos que ante situaciones  conflictivas que surgen entre las partes en el ámbito laboral las oartes, en un ejercicio de responsabilidad para poder llegar a un acuerdo están agotando todas las posibilidades de negociación con resultados satisfactorios en muchos casos

En esta coyuntura nuestro papel es el de ayudar a las partes a alcanzar el acuerdo que les permita desbloquear ese conflicto concreto.

 

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.