El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América mostró un importante avance en la lucha contra el trabajo infantil en México.

USDOL celebró las políticas públicas implementadas por el Gobierno de México para eliminar las peores formas de trabajo infantil.

El informe emitido anualmente resaltó la realidad mexicana, la cual evidenció un “avance significativo” en los esfuerzos que ha implementado para eliminar el trabajo infantil y forzoso.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América (USDOL) publicó su informe anual. En dicho documento se destaca que, de los 131 países y territorios analizados, solo 6 recibieron una nota de avance significativo y México es uno de ellos.

En ese sentido, el informe destaca que “este año merece un elogio especial el Gobierno de México, ya que logró la calificación más alta de Avance Significativo en el primer año en el que se le otorgó una calificación de avance”.

Asimismo, el informe del Departamento del USDOL hace énfasis en los resultados de México en materia de implementación de políticas para avanzar en la erradicación del trabajo infantil.

Acciones como la creación de la Red Nacional de Comisiones locales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida; la ratificación del Convenio 189 de la OIT y las modificaciones a la Ley de Migración para prohibir la detención de niños en estaciones migratorias y garantizar su acceso a educación, se encuentran dentro de las medidas que fueron valoradas por el USDOL para otorgar esta nota al Gobierno de México.

Los esfuerzos descritos se suman a otras acciones en las que a nivel regional y global participa el Gobierno de México para atacar las causas que originan el trabajo infantil y forzoso, tales como la inclusión como país pionero de la Alianza 8.7 y la integración de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil.

A través de estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso de eliminar todas las formas de trabajo infantil y forzoso. Según la OIT, la esclavitud y prácticas análogas como la trata infantil, la servidumbre por deudas, la condición de siervo, los niños en conflictos armados:

  • La esclavitud se da cuando una persona es propiedad de otra, para quien está obligada a trabajar, sin voz alguna en lo que le sucede.
  • La trata infantil es el comercio ilegal (compra, venta y traslado) de niños para su explotación laboral o sexual. Se trafica con niños por muchas razones, incluso el trabajo forzoso, la prostitución y el reclutamiento de niños soldados y mendigos.
  • La servidumbre por deudas equivale al trabajo forzoso, cuando se ofrece mano de obra a modo de reembolso de un préstamo que no se consigue restituir en efectivo o en especie
  • La condición de siervo ocurre cuando se obliga a una persona a vivir y trabajar en tierras que pertenecen a otra persona, contra remuneración mínima o nula.
  • El trabajo forzoso es el que se obliga a realizar a alguien contra su voluntad. Por ejemplo, se compele a los niños en conflictos armados a combatir y a servir de cocineros, cargadores y mensajeros. Son objeto de malos tratos y de explotación, y se les exige que maten o mutilen a otros seres humanos.
  • La explotación sexual es maltratar, abusar o sacar ventaja de alguien con afán de lucro o beneficio personal, implicándolo en la prostitución o en actividades de comercio sexual. La prostitución es canjear actos sexuales por dinero.

Fuente: Prensa Gobierno de México

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.