La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de reforma constitucional en materia educativa, elaborado por las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales.

educación

Pasada la medianoche, por mayoría calificada el Pleno aprobó  el dictamen. Logró las dos terceras partes de los presentes, con 381 votos a favor, 79 en contra y dos abstenciones.

Inmediatamente después la Cámara de Diputados procedió a la discusión en lo particular de 45 propuestas de modificación presentadas por 25 diputados.

El documento que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política, surgió de siete iniciativas, de las cuales una fue del Ejecutivo federal, una de los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD, y cinco de los diputados Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), Julieta Macías Rábago (MC), Erick Isaac Morales Elvira (Morena), Dulce María Méndez de la Luz Dauzón (MC) y Ricardo Gallardo Cardona (sin partido).

Entre otros puntos, la reforma educativa establece la obligatoriedad de la educación inicial y superior, y desaparece el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

La reforma también elimina las evaluaciones que afectan la permanencia de los maestros en el servicio y establece que sus derechos laborales se regirán por el Apartado B del artículo 123 de la Constitución.

Encontrándose iniciada la discusión la diputada Piña Bernal señaló que la reforma educativa abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del INEE, reafirma la rectoría del Estado sobre la educación y elimina las evaluaciones punitivas.

Expuso que para el ingreso y promoción de profesores, se ponderan los conocimientos, aptitudes y experiencia docente; se fortalece la educación normal; y los planes y programas de estudio tendrán un enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género.

“Nunca más una evaluación ligada a la permanencia en el empleo. Ahora, se proponen evaluaciones de carácter formativo, diagnóstico e integral”, manifestó.

Los criterios que orientarán la educación determinan que ésta deberá de ser equitativa, inclusiva, plurilingüe, intercultural, integral y de excelencia.

La excelencia será valorada como el mejoramiento integral de la educación, que promueva el máximo logro de los educandos para el desarrollo de su pensamiento crítico, y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

Al suprimirse el INEE, se crea un nuevo organismo que coordinará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación que se encargará de realizar estudios, investigaciones y evaluaciones diagnósticas.

En cuanto a la autonomía de las universidades, ello se mantiene, se respeta y se promueve.

“Me atrevo a decir que esta reforma, es sin duda la más importante que vayamos a discutir en esta Legislatura, ya que la educación es el proceso social y la herramienta fundamental para lograr una verdadera transformación de la vida pública del país”, expresó Piña Bernal.

Luego de la fundamentación, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios, así como uno sin partido, para fijar la postura de sus bancadas, y después diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

Fuente: Cámara de Diputados, México

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.