La Cámara de Diputadas y Diputados insta a establecer un subsidio para cuidadores de personas TEA.

La resolución plantea que el beneficio sea equivalente a la Pensión Garantizada Universal, por lo demandante de la labor que cumplen cuidadores y tutores de personas del espectro autista.

Cuidar a un niño o a un adulto con autismo puede ser emocional y físicamente agotador. Esto no es una norma general, porque cada historia es muy compleja y diferente. Es como comparar situaciones familiares, hay algunas muy complejas y otras viven el autismo en su familia como algo más tranquilo. Los padres a menudo no tienen consciencia de su estado emocional.

Los padres o cuidadores a menudo ajustan su vida para adaptarla las necesidades del ser querido y, a veces, es fácil olvidarse de centrarse en el propio cuidado personal o incluso poder dedicarse tiempo para invertirlo en nuestro desarrollo y equilibrio emocional. En familias monoparentales o casos en los que por circunstancias personales, como por ejemplo separaciones o divorcios, sólo hay una persona que pueda ejercer de cuidador y no tiene un reemplazo, la salud mental se ve afectada.

En ese contexto, que aporta la FundaciónTEA, en forma unánime (126 votos), la Cámara respaldó la resolución 609 que solicita al Presidente Boric instaurar un subsidio para cuidadores y tutores de personas con trastorno del espectro autista TEA y otras formas gravosas de dependencia extraordinaria. La idea es que se equipare con el monto de la Pensión Garantizada Universal, por lo demandante de la tarea que cumplen en dichas labores.

El documento recuerda que actualmente existen beneficios estatales para cuidadores de personas con discapacidad con dependencia severa. Lo propio, para menores de 18 años en situación de discapacidad mental, física y sensorial. Por otra parte, la Pensión Garantizada Universal se fijó para incrementar las pensiones de adultos mayores que no se encuentren en el 10% más rico de la población.

Sin embargo, ninguno de los subsidios mencionados de adecua al caso de los cuidadores de personas con Trastorno del Espectro Autista, TEA. Ello, considerando la abnegación personal que muchos entregan a lo largo de sus vidas y el esfuerzo económico que deriva de esta labor.

Cabe recordar, que el TEA conocido popularmente como “autismo” se caracteriza por déficit persistentes en comunicación e interacción social. También involucra patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.

Debido a ello, quienes lo padecen son personas dependientes de sus llamados “tutores sombra”, que normalmente, son sus padres y/o terapeutas ocupacionales que son muy relevantes en cuanto a sus funciones de apoyo.

TEA en Chile

El texto agrega que en Chile 18.798 niños y adolescentes fueron diagnosticados con TEA en 2018. Mientras que, en 2022 nuestro país es uno de los que tiene mayor prevalencia de TEA. Toda vez que uno de cada 51 niños o adolescentes se diagnostica con este trastorno. Así, Chile supera a países como Estados Unidos, Inglaterra, México, España y Colombia.

En otro plano, tener un hijo con TEA supone un alto costo, que consume gran parte del presupuesto familiar. Ello, al financiar terapias con terapeuta ocupacional, fonoaudióloga o psiquiatra, entre otros.

Los autores del documento son los diputados del Comité de Evolución Política Christian Matheson (IND), Jorge Guzmán, Hotuiti Teao (IND) y Francisco Undurraga.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.