Las Comisiones Séptimas conjuntas del Senado colombiano analizaron en foro proyecto de ley sobre reforma a la salud.
Se trata del Proyecto de Ley 010 de 2020 “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud”.
Con una amplia participación de representantes del sector de la salud en el país, se cumplió el foro que tuvo como objetivo conocer detalles de la iniciativa, sus beneficios, sus aspectos a revisar e impacto en la sociedad.
El presidente de la Comisión Séptima del Senado, senador José Ritter López (Partido de la U), insistió en hacer un llamado para realizar una gran mesa nacional de concertación para llegar a un acuerdo con todos los sectores.
Diferentes actores de la sociedad civil, organizaciones médicas, IPS, representantes del Gobierno Nacional, Senadores y Representantes a la Cámara, participaron en el foro para abordar todos los aspectos sobre la iniciativa, especialmente en lo relacionado con la emergencia sanitaria.
Para el ministro de Salud Fernando Ruíz, la iniciativa es de alto impacto positivo para el sistema de salud y explicó que “el sistema de salud colombiano ha respondido con suficiencia y ha tenido la capacidad de adaptarse a la pandemia.”
“Es muy importante tener claro que este Proyecto de Ley tiene como estrategia fundamental responder a los riesgos de la población y no perder la perspectiva que se tiene”, añadió, al tiempo que expuso que al menos 5 elementos son fundamentales para lograr colocar al paciente en el centro de atención.
- Ajustes a las aseguradoras.
- Depuración del aseguramiento.
- Redes integrales de atención, formación.
- Formación de profesionales con competencia.
- Implantar en el país la seguridad sanitaria.
Por su parte, Martha Lucia Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS) mencionó que “cualquier sistema de salud en el mundo en este caso en Colombia, tienen que ver con los problemas que causan el daño en salud y se necesita un servicio básico, no es posible que cambien los trabajadores de salud cada vez que hay cambio de Gobierno, es necesario que el asegurador encargado se articule con otros servicios y la financiación tiene que ser revisada”.
No obstante, María Cristina Camejo, representante de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) expresó en representación a los sistemas farmacéuticos que “no es el momento adecuado para realizar una reforma a la salud por el contexto que estamos atravesando”.
En su intervención, Gustavo Morales, presidente de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) manifestó que “el proyecto hay que observarlo, aplaudirlo o criticarlo con base a su contenido, no con base en ideas fruto de la imaginación, del sesgo o de la manipulación política, porque el proyecto tiene cosas buenas, regulares y cosas que preocupan mucho y no creemos que, así como esta deba ser aprobado en este momento”.
Para Carlos Humberto Arango, representante de la Federación Nacional de Departamentos, “El proyecto de ley no es una reforma y continua la matriz ley 100 de 1993, por tanto, mantiene el modelo del sistema de salud en el que se ha trabajado en los últimos 27 años y lo que se propone es un conjunto de ajustes para corregir algunas de las falencias vigentes en el sistema”.
Por el contrario, la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) explicó que “el proyecto de ley de reforma a la salud no es la solución para la crisis que hay en el sistema de salud, los problemas que hay son estructurales y este proyecto lo que hace es agravarlos y es el colmo que se pretenda revivir este proyecto cuando varios partidos han escuchado el clamor nacional que está en las protestas”.
Fuente: Prensa Senado de la República de Colombia
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.