Fueron aprobados algunos proyectos de ley en favor de la seguridad y bienestar de la mujer y se fortalece el instituto Nacional de Cancerología.
En sesión mista la comisión séptima dijo sí a varios proyectos de ley en favor de la vida de los Colombianos, iniciando con la Alerta Rosa, evitando que las agresiones a mujeres se tornen graves, se establece medidas extraordinarias para salvaguardar su integridad a tiempo.
La presidente de la comisión Séptima y ponente de este proyecto de ley 329 de 2022, Nadia Blel, del partido Conservador presenta la iniciativa indicando “la norma adopta la alerta Rosa y otras medidas de prevención, de desaparición, dando protección y reparación para las niñas, adolescentes y mujeres con un conjunto de acciones coordinadas entre diferentes instituciones”.
La ponente Nadia Blel, (PC) “en Colombia lo que va de este 2022 se han desaparecido 1.706menores de edad, y entre enero y abril del presente año desaparecieron 460 mujeres, lo que reconoce que esta problemática es cada día más grave lo que amerita articular con la ciudadanía para encontrar de manera rápida a estas mujeres desaparecidas”.
La iniciativa es aprobada por unanimidad de los presentes, el proyecto de ley que crea la alerta rosa creándose un comité y un fondo orientado por entidades de control, que será soporte para la pronta determinación que permita la búsqueda y reparación a estas mujeres.
En el segundo orden es presentado por la senadora Aidé Lizarazo, del parido Mira el proyecto 306 2021, de autoría de la senadora Laura Fortich, y otros congresistas “por medio del cual se trasforma la naturaleza del instituto nacional de cancerología, cambiando su naturaleza juridica a una entidad oficial”.
L a congresista Aidé Lizarazo (MIRA) expresó “el instituto hoy presenta baja competitividad porque con el actual régimen se encuentra limitado, y queremos que se convierta en una entidad pública de servicio eficaz y oportuno con formación e investigación académica”.
Finalmente la congresista Lizarazo,(Mira) puntualizó que “los actuales trabajadores de dicha institución que se encuentran laborando por prestación de servicio, se les dé la prioridad para que se incluyan directamente en la nómina y se mantenga la institución a la vanguardia no solo en Colombia sino en Latinoamérica para lo cual e urgente el pronunciamiento del gobierno”.
Carolina Wiesner Ceballos, directora del instituto Nacional de Cancerología, informó, “este instituto fué fundado hace 88 años, como centro de investigación, necesitamos actualizar nuestra normatividad, e informo que hemos hablado con el ministro de salud quien ha dado su aval a esa iniciativa, esperamos que se manifieste de manera formal”.
Luego de haber surtido una etapa de audiencia pública es presentado por la senadora Victoria Sandino Simanca, el proyecto de ley 153 de 2021 “por medio del cual se crea la licencia menstrual para las niñas adolescente para las personas que se encuentren en entidades públicas y privadas, para evitar así el ausentismo escolar, teniendo en cuenta que esta no se debe tratar como una enfermedad si no un estado particular del género femenino, no se debe ver como patología” indicó la legisladora del partido Comunes.
La congresista Victoria Sandino Simanca (P:Comunes), explicó, “es estado de menstruación produce una disminución en el estado de ánimo por su cambio hormonal y se hace un llamado para que no se les estigmatice o discrimine y se le facilite u dia de licencia si así lo quiere o de acuerdo a determinación médica se extienda dicha licencia sin perjuicio de sanción alguna, dando la facilidad para que estas personas se actualicen desde la casa cuando son estudiantes”.
En el término de la discusión la Congresista Victoria andino aclaró que “la Menstruación no es una enfermedad como la ve el ministerio de salud y hoy se aplica esta norma en países como Indonesia, Corea del Sur, China, Taiwan y en américa Argentina es pionera, mientras que en Europa Italia avanza en su aplicación”.