El Ministerio de Justicia y del Derecho presentó tres proyectos de ley para favorecer el acceso a la justicia.
Con el inicio de la nueva legislatura en el Congreso de la República, fueron radicados tres proyectos de ley que buscan acercar la justicia a los ciudadanos:
1.- El que regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia,
2.- El que crea la Especialidad Agraria y
3.- El que establece el Estatuto de la Conciliación.
Comisarías de familia
La primera de ellas, vinculada con las comisarías de familia -puerta de entrada a la justicia para las víctimas de violencia en el contexto familiar– busca establecer para ellas una competencia especializada y depurar sus funciones para que se concentren en la atención y protección de las personas agredidas.
También pretende mejorar el cargo, remuneración y condiciones laborales del personal que labore en estos centros, crear un sistema de información que permita conocer las cifras de violencia que hoy se encuentran atomizadas y hacer seguimiento a las medidas de protección.
Por otro lado, busca definir al Ministerio de Justicia y del Derecho como ente rector que garantice la orientación técnica de su funcionamiento para ejercer funciones de inspección, vigilancia y control.
De ese modo, se busca que la cartera de Justicia sea la que vele por el cumplimiento del objetivo misional de estos centros; solicite y verifique la información que permita constatar el cumplimiento de sus obligaciones legales y reglamentarias; pueda ordenar correctivos para subsanar situaciones relacionadas con las faltas en el cumplimiento de la ley y establezca las sanciones pertinentes.
Especialidad Agraria
La segunda de ellas, el proyecto relacionado con la Ley Estatutaria que crea la Especialidad Agraria, pretende cumplir con el compromiso establecido en el punto 1 del Acuerdo Final de Paz, tratando de saldar una deuda histórica con los campesinos y campesinas del país, quienes requieren un juez cercano y especializado para dirimir los conflictos sobre la tierra.
La iniciativa contiene un modelo de oferta de justicia permanente pensado especialmente para los campesinos, que resolverá los conflictos relacionados con la propiedad, posesión, ocupación, uso y tenencia de la tierra (predios rurales públicos o privados).
Además, cuenta con prerrogativas especiales para el acceso a la justicia de las mujeres rurales, privilegia el uso de los métodos de resolución de conflictos como primera opción antes que el litigio y crea la figura del facilitador como líder comunitario que estará formado para guiar a los ciudadanos en la ruta de acceso a la justicia o de resolución de la controversia.
Estatuto de Conciliación
La tercera, el Estatuto de la Conciliación, busca concentrar en un solo cuerpo normativo en materia de conciliación (en derecho y en equidad) todos los aspectos que deben ser objeto de regulación y que permitan promover su desarrollo en el país.
Dicho Estatuto amplía los asuntos conciliables que no estén prohibidos por la ley, prioriza la gratuidad en la prestación del servicio de conciliación con la garantía de acceso para las personas en condición de vulnerabilidad y crea los programas locales de justicia en equidad, así como el Sistema Nacional de Conciliación.
Fuente: Ministerio de Justicia y del Derecho, República de Colombia