Tras 26 años de andadura profesional en España y Europa, el bufete Herrero & Asociados ha decidido expandir la firma a Latinoamérica abriendo su primera oficina en México, a la que le seguirá otras en la región. La firma española una de las más prestigiosas en el campo de la Propiedad Industrial, ofrece servicios plenos en esta actividad que se concreta en un servicio profesional especializado en actividades como Marcas, Patentes, Asesoría Jurídica, Nombres de dominio y Nuevas tecnologías. Para José Antonio Hernández, socio director y alma máter del despacho “dispondremos de oficina local propia en México y próximamente abrirá en Brasil, según ha comunicado el bufete, para el que estos dos países son clave en la gestión de negocios en América Latina. A su juicio, “la cercanía con las oficinas de marcas y patentes, así como con los organismos e instituciones locales facilita, acelera la gestión y la tramitación, y a la vez, al ser éstas oficinas de simple tramitación, no encarecen ni repercuten en los costes finales al cliente”. Herrero y Asociados es el ejemplo de un despacho de abogados que ha sabido crecer y desarrollarse a lo largo de estos años.
José Antonio Hernández es Licenciado en Derecho, Universidad Complutense de Madrid (1962). Es Agente de la Propiedad Industrial y Agente europeo de patentes. Lleva ejerciendo la abogacía desde 1967 fundando en 1982 Herrero & Asociados, entidad de la que es Socio Director. Aquella iniciativa en la que empezaron tres personas, hoy es una reputada firma con más de un centenar de profesionales repartido por nueve ciudades españolas, Portugal, México y a corto plazo también en Brasil. Hernández es autor de artículos y estudios sobre propiedad industrial, ha participado en seminarios, conferencias y cursos sobre la materia en diferentes instituciones y organismos (Ministerio de Industria, Universidad de Barcelona (Centro de Patentes), Universidad de Castilla la Mancha, Fundación CEFI entre otros muchos)
¿Podría describirnos cuál ha sido su proceso de cara a que su firma se haya convertido en un despacho especializado en patentes y propiedad industrial?
Nuestro despacho nace en 1982, y ha estado especializado, desde el primer momento, en Derecho de Propiedad Industrial, Derecho de Publicidad y Derecho de la Competencia. La única diferencia es que empezamos tres personas, y ahora somos ciento treinta. Que empezamos en Madrid, y ahora estamos en nueve ciudades españolas y, además, en Portugal, México y, en un próximo e inmediato futuro, en Brasil.
¿Dónde está la clave para liderar un bufete de abogados con más de cuarto de siglo de existencia?
En realidad el despacho está liderado por todos sus socios, y la función de dirección de la que ahora me ocupo, ha sido la que mis socios me han confiado. La clave de permanecer en este mercado tan competitivo radica en haber sabido responder a las necesidades de nuestros clientes y en haber sabido crecer de una forma organizada.
En realidad, el despacho está liderado por todos sus socios, y en especial, por su administradores.
La función de dirección de un despacho como el nuestro, no es diferente de la de cualquier otro colectivo. Hay que marcar fines, elegir a los mejores para llevarlos a cabo, y potenciar la actividad de esas mejoras sin entrar en competencia con ellos, y evitando la competencia entre ellos.
Son recetas muy sencillas de definir, pero harto difíciles de llevar a la práctica.
Lo que no puede olvidarse, es que en cualquier empresa la obra no es nunca de una persona sino de un colectivo, por lo que, también, hay que actuar de forma y manera que tu puesto sea siempre susceptible de ser ocupado por otro.
¿Cuál es el perfil del profesional que forma parte de su equipo de trabajo?. ¿Dónde deberían formarse estos abogados, en estas materias?
En nuestro despacho la clientela, al 50%, es español y de otros países, fundamentalmente Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. Por ello, nuestros Abogados, y también nuestros Ingenieros, expertos en patentes, tienen que unir al conocimiento de sus respectivas profesiones, un alto conocimiento de los idiomas en los que el despacho trabaja.
La formación de los Abogados se realiza, fundamentalmente, en el despacho. Además, en la especialidad de la propiedad industrial hay centros especiales de formación, como los creados por la Universidad de Santiago de Compostela o la Universidad de Alicante, y decenas de Congresos a nivel mundial, europeo, asiático o latinoamericano, donde, así mismo, se profundiza en esta formación.
También coadyuvan a ello organismos públicos como la OEPM, o el único organismo de la Unión Europea radicado en España, la OAMI.
¿Cómo ha evolucionado el concepto de propiedad industrial con la llegada de Internet?. ¿Cuáles son las principales consultas que reciben de sus clientes?
La evolución y el radical incremento de importancia de la propiedad industrial no está vinculado con Internet, sino con un tema más profundo; el incremento constante de la importancia de los bienes inmateriales y, en concreto, de las marcas y de las patentes de las empresas.
Cuando hace pocos meses se celebró en las instalaciones del Banco de Santander, en España, un Foro de Marcas Renombradas, en el que además del Ministro de Industria estuvo presente, e hizo una brillante exposición, D. Emilio Botín, Presidente del Banco de Santander, yo empecé a creer que la actividad a la que nos dedicamos desde hace tantos años, es realmente muy importante.
¿En qué consiste el servicio Latin American Trade Mark Service que ofrecen a las empresas de América Latina?. ¿Cuáles son los riesgos que puede sufrir una marca en la actualidad?
Hace tiempo que por fin, se habla, se estudia y se hacen informes sobre la importancia económica del idioma español, que sin duda ha sido una herramienta fundamental para la internalización de tantas empresas españolas. En la misma línea, y humildemente, nuestro despacho ha iniciado su instalación en los países más importantes de América Latina para ofrecer servicios plenos, no sólo en materia de Marcas, sino también de patentes, en primer lugar a nuestros clientes españoles, y, además, a nuestros clientes extranjeros, y en especial, alemanes, americanos o ingleses que buscan en nuestro despacho un servicio de calidad europeo en idioma español en los países de América Latina.
¿Cuáles son los riesgos que puede sufrir una marca en la actualidad y cómo prevenirse de los mismos?
Estos riesgos no son distintos ahora que hace años. La diferencia se produce en la importancia de la marca, y de los activos inmateriales en general, en nuestra sociedad actual y en el futuro.
Por ello, la elección de una marca, su registro y su defensa frente a infractores, exige un asesoramiento profesional cada vez más sofisticado ya que, por ejemplo, el riesgo de perder una marca cuando se ha puesto en el mercado, genera unas consecuencias económicas para el empresario muy negativas, y hay que recordar que las marcas están sujetas a un riesgo de anulación después de haber sido registradas.
Otro tema a tener muy en cuenta es el ámbito territorial de protección de las marcas, ya que cada vez es más infrecuente una marca cuyo ámbito de uso, de presente o de futuro, se limite a un único Estado, por lo que siendo el registo de marcas nacionales, hay que tener en cuenta su obligada extensión de protección a otros Estados, a la vista de un imparable proceso de globalización.
¿Cómo está evolucionando el mercado de las patentes en nuestro país?. ¿Considera que la recesión económica puede afectar a la expansión de esta actividad?
España es un país mediocre en lo que a patentes se refiere, a pesar de que en nuestro país hay técnicos y expertos en diversas tecnologías, del máximo nivel.
Sirva de ejemplo un dato estadístico relativo a patentes europeas, que son las concedidas por un organismo multinacional radicado en Munich, cuya concesión produce efectos en la mayor parte de los países de la Unión Europea.
No es extraño que en el año 2006, Estados Unidos hiciera 34794 patentes europeas; Alemania 24867 patentes europeas; Inglaterra 4721 patentes europeas. Lo extraño es que Portugal solicitó 79, Polonia 122, y lo es porque España hizo 1093 patentes europeas.
La recesión económica afecta a todos, pero la propiedad industrial no suele ser demasiado sensible a estos cambios económicos.
Otra de su área de actividad tiene que ver con los dominios y las nuevas tecnologías, ¿Hasta qué punto es efectivo resolver los conflictos vía arbitraje?
Los conflictos en materia de dominios son resueltos, casi en su totalidad, por vía arbitral. Fundamentalmente a través de un organismo internacional radicado en Ginebra, que es la OMPI, pero, también, recientemente a través de organismos españoles como Autocontrol de la Publicidad.
Aún más, la rapidez, el coste relativamente modesto, y la racionalidad y justicia de las decisiones de estos organismos arbitrales, se han convertido en un instrumento fundamental para reducir la piratería de dominios y, más en concreto, la utilización del dominio como un mecanismo para copia la marca ajena.
Por último, dénos su opinión sobre el problema de la justicia en España, y una forma de resolverlo.
La “respuestas” son tan simples y sencillas, que uno no puede entender por qué no se aplican:
a) Informatización, que comporte la eliminación, o casi eliminación, del papel.
b) La creación de cuerpos especiales para resolver la tipología de asuntos que se producen constantemente: infracciones relacionadas con la circulación, impago de deudas, resolución de contratos de alquiler, asuntos laborales menores…
En España hay miles y miles de Abogados que no tienen empleo, o tienen empleos que poco o nada tienen que ver con la formación que reciben en la Universidad.
Cualquiera de estos Abogados, especializado en los temas que indico, y sometido a una formación intensiva sobre los mismos, con información teórica y práctica durante un año, resolvería perfectamente el 90% de los asuntos que ahora llegan a los Jueces de Primera Instancia o Instrucción.
c) Especialización de la Justicia. El conocimiento y la práctica del Derecho es cada vez más complicado, y si propongo la especialización para esos “juicios de lo pequeño”, con mayor razón lo pediría para los Jueces que tratan asuntos de gran complejidad técnica. De hecho, en propiedad industrial, la creación de los Juzgados de lo Mercantil, que son quienes resuelven los conflictos en materia de patentes y marcas, ha sido una bendición para las empresas, porque esos Jueces especializados han adquirido, en poco tiempo, una extraordinaria formación, que pone sus sentencias a nivel de cualquier Tribunal Europeo de los países más importantes de nuestro entorno.