Fue sin lugar a dudas una de las noticias deportivas del pasado verano. Un equipo multijurisdiccional de abogados especialistas en el sector deportivo de la firma internacional Ashurst asesoró al Club de Fútbol alemán FC Schalke 04 en el traspaso del capitán del Real Madrid, Raúl González, quien tras 16 años de permanencia en el club merengue se incorporó a la Bundesliga. Expertos como José Christian Bertram y el asociado Ignacio Díaz (ambos de la oficina de Madrid), junto con el socio Hermann Schlindwein y los asociados André Soldner, Jan Jupfer y Malte Strüber (de la oficina de Fráncfort) gestionaron dicha la operación con la ayuda de todo el Grupo SME (Sport, Media and Entertaiment) de la firma legal. Este grupo se encuentra integrado por abogados de distintas especialidades que ofrecen un asesoramiento integral desde distintas perspectivas jurídicas, fiscales y laborales a empresas, deportistas, federaciones, asociaciones y entidades deportivas, además de artistas y empresas de entretenimiento. Para Gonzalo Jiménez-Blanco, socio-director de Ashurst Madrid y del Grupo SME en España, «la culminación de asuntos de este tipo es una satisfacción para nosotros, ya que vemos recompensado nuestro esfuerzo por invertir en la formación de equipos internacionales especializados en sectores económicos para dar el mejor servicio a nuestros clientes».

Gonzalo es socio de Ashurst y dirige el departamento bancario y financiero de Ashurst Madrid. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE-E3 y es Abogado del Estado. Antes de incorporarse al despacho, prestó servicios en BT Ignite España dónde fue Secretario General y Regional Counsel para el Sur de Europa. Gonzalo también fue Jefe de la Asesoría Jurídica del Instituto de Crédito Oficial y Subdirector de los Servicios Jurídicos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Actualmente es miembro de la Corte de Arbitraje de Madrid, miembro de la Junta Directiva del Club Español de Arbitraje, miembro de la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, miembro de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) de Madrid, miembro del Tribunal Arbitral del Fútbol, del Tribunal de Arbitraje Deportivo del Comité Olímpico Español y del Comité de Control Económico de la Liga de Fútbol Profesional.

Está recomendado en las áreas de bancario y financiero, capital markets y project finance por los directorios internacionales Chambers Europe, Chambers Global y Legal 500. Gonzalo se especializa en todo tipo de Derecho bancario y financiero, project finance, mercados de capitales, telecomunicaciones, infraestructuras, regulatorio, deportes, procesal y arbitrajes.

¿Cuál es el funcionamiento práctico del GRUPO SME que funciona en el seno de su despacho?

Todos los departamentos del despacho están representados en el Grupo SME, ya que ofrecemos un servicio integral a nuestros clientes, que pueda cubrir cualquier necesidad legal que tengan. Es un equipo multidisciplinar, en el que se integran abogados con experiencia en derecho deportivo en sentido estricto, en temas audiovisuales, competencia, fiscal, etcétera.

Cuando un cliente nos solicita asesoramiento, lo primero que hacemos es analizar el caso en concreto, para identificar las necesidades y definir el equipo idóneo de abogados para ese proyecto. Los miembros del equipo pueden pertenecer a varias áreas, oficinas o grupos especializados, dependiendo del caso. Esto mismo lo aplicamos al asesoramiento deportivo

Su firma acaba de participar en operaciones de cierta notoriedad. ¿Podría explicarnos que grado de dificultad tiene gestionar un traspaso como el de Raúl al Schalke 04 frente a cualquier operación empresarial?

Al tratarse de un traspaso entre dos clubes de diferentes jurisdicciones, es necesario aportar la óptica tanto desde el derecho español como del derecho alemán. Para esto, son necesarias dos cosas: tener presencia en ambas jurisdicciones, y tener una equipo especializado en derecho deportivo. Ashurst cuenta con estos requisitos, lo que hace posible que prestemos este tipo de asesoramiento manteniendo nuestros estándares de calidad.

¿En un contexto como el que vivimos, es más complicado asesorar a un deportista que a una entidad o club deportivo?

Depende del caso. La complejidad del asesoramiento no está directamente relacionada con el volumen de la operación o el tamaño de la parte a la que se asesora. Es algo más sofisticado que eso, y responde en una gran medida a las circunstancias de cada caso concreto. No siempre es el club deportivo quien tiene mayor poder de negociación.

En plena crisis, los concursos han llegado al mundo del deporte. Ahora un club puntero como el Mallorca esta en esa situación tan compleja. ¿Cómo cree que puede evolucionar este tipo de temas?

Dependerá de las posibilidades que encuentren. Los clubes tendrán que refinanciar sus deudas, buscar la entrada de nuevos accionistas que inyecten capital, y si lo consiguen, podrán salir del concurso o evitar entrar en él. En todo caso, a nivel UEFA existe cada vez más una conciencia de la necesidad de que los clubes observen mayor disciplina financiera.

Nuestro país espera una nueva Ley del Deporte, ¿cuál deberían ser sus nuevas directrices?

Creo que, manteniendo el modelo de la Sociedad Anónima Deportiva (S.A.D.), debe:

– mejorarlo en aquello que peor ha funcionado (disciplina financiera, etc.)

– contemplar las especialidades que el deporte profesional debe tener en ámbitos diferentes al fútbol o al baloncesto, que ahora están en «tierra de nadie».

¿Por qué cree que se ha paralizado la tramitación de la Ley del Deporte?

Sin duda hasta la aprobación de la Ley puede pasar tiempo, teniendo en cuenta la necesaria tramitación parlamentaria, pero entendemos que el Secretario de Estado saliente quiere precisamente enviar el texto al Congreso antes de dejar su cargo, lo que tendrá lugar en los próximos meses.

Ahora que se cuestiona el funcionamiento de las sociedades anónimas deportivas, ¿cree que deben seguir funcionando? ¿Pueden darnos su opinión sobre su desarrollo en el mundo del deporte en nuestro país?

Con todos sus problemas, creo que puede decirse que el modelo de las SADs ha contribuido con éxito a la profesionalización del deporte en España, especialmente en el fútbol. Creo, no obstante, conveniente reformar su régimen para adaptarlo al cambio del entorno veinte años después.

Otra cuestión importante tiene que ver con los derechos televisivos, el elemento que ayuda a financiar a los clubes. ¿Cómo creen que puede evolucionar la gestión de estos ingresos con la nueva Ley del Deporte?

Conocemos muy de cerca los problemas que han existido en relación con los derechos televisivos por diversos motivos. Uno de los miembros del grupo SME, Rafael Baena (que además dirige el departamento de Derecho de la competencia) ha estado asesorando al Sevilla Fútbol Club en la conocida «Guerra del Fútbol». Yo, por otra parte, he actuado en arbitrajes en materia de derechos audiovisuales.

Probablemente se tienda a un modelo de gestión centralizada, pero lo deseable sería que los clubes así lo acuerden porque sea la mejor solución, no porque una ley lo imponga.

Por último ha sido de actualidad hace unas fechas, por diversos noticias, la fiscalidad de los deportistas. ¿Cómo se gestiona este tema desde su firma?

Para este tema específico contamos con la experiencia de Javier Hernández Galante, miembro del Grupo SME y asociado senior especializado en Derecho tributario, que además es profesor del Master sobre derecho deportivo (Master in Internationa Sports Law) de ISDE (Instituto Superior de Derecho y Economía) .

Javier asesora a nuestros clientes del sector deportivo en los temas fiscales, incluyendo la aplicación de la famosa ley conocida como «Ley Beckham», su reforma y cualquier otro aspecto fiscal que requiera de nuestro asesoramiento.

En relación con la Ley Beckham, la opinión de nuestro equipo es que, más allá de posiciones demagógicas, la eliminación del régimen tendrá dos efectos claramente perniciosos en el futuro: desde el punto de vista futbolístico, se complica la contratación de nuevas figuras extranjeras, haciendo perder competitividad a los equipos españoles; y desde un punto de vista estrictamente recaudatorio, no cabe duda que las arcas del Estado dejarán de ingresar impuestos correspondientes a dichos nuevos jugadores.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.