La ministra de Fomento, Ana Pastor, propuso el pasado miércoles en el Congreso la formalización de un Pacto de Estado por las infraestructuras, el transporte y la vivienda que pretende fijar las grandes infraestructuras necesarias para contribuir al desarrollo económico de España. Asimismo, el pacto quiere hacer frente a una deuda del anterior Ejecutivo que el actual Gobierno ha cuantificado en 40.000 millones de euros (algo más de 3 puntos de nuestro PIB). Durante su primera comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, Pastor abogó por trabajar en una agenda social y económica para cada uno de los modos de transporte, con una visión integrada de los mismos, y promover un Pacto para la vivienda, el suelo y la edificación.“Todo ello con la participación de los grupos políticos, las Administraciones públicas, los sectores económicos implicados y la sociedad civil”, añadió.
La ministra de Fomento aseguró que «el Gobierno cuenta con una herencia de 6.173 millones de euros de gasto comprometido para 2012» y que el ratio de endeudamiento se ha incrementado en un 50% entre 2005 y 2011. Por ello, Pastor anunció una política muy exigente de reducción de costes, orientada tanto a la puesta en marcha y mantenimiento de las infraestructuras, como a los distintos sectores del transporte. La ministra de Fomento recordó que esta reducción de costes ya se ha aplicado a la organización administrativa del Ministerio de Fomento y que el ajuste llevado a cabo incluye la supresión de dos secretarías de Estado y ha implicado un ahorro de 1.660.000 euros al año.
Ana Pastor anunció además que en las próximas semanas se va a iniciar el proceso de supresión de entidades empresariales y sociedades mercantiles del Grupo Fomento.
Intermodalidad
En su apuesta por la intermodalidad, el ministerio de Fomento explicó que trabajaría en un sistema integral de transporte en el que se buscaría la complementariedad entre la universalidad del transporte por carretera y la eficiencia y capacidad del transporte ferroviario. Según lo expuesto en el Congreso, las actuaciones en el transporte de viajeros se centrarán en la mejora de los servicios, la coordinación de las ofertas modales y los sistemas de información y venta de billetes. En este campo, el desarrollo de la conexión Alta Velocidad-aeropuertos parece que tendrá una importancia especial.
En todos los tipos de transporte se pretende promover la gestión integrada de los billetes entre modos y operadores y fomentar la incorporación de la denominada “última milla” en la venta integrada de los billetes. Además, durante su comparecencia, la ministra adelantó que se modificaría la Ley 16/1987, de Ordenación de los Transportes Terrestres y se armonizaría la normativa española en materia de mercancías peligrosas y de pesos máximos autorizados.
Derechos de los usuarios
Ana Pastor aseguró que su departamento incidirá en todas aquellas medidas que repercutan en la comodidad de los ciudadanos a la hora de viajar y que prestará especial atención a los usuarios con discapacidad o movilidad reducida. “El Ministerio de Fomento será el Ministerio de los usuarios”, afirmó Pastor antes de anunciar una Carta de derechos de los usuarios de las infraestructuras y el transporte, entre los que se dijo se desarrollarían la seguridad, la calidad, la información, la puntualidad, la limitación del ruido y la oferta de precios flexibles y billetes integrados.
En materia de seguridad e información, la ministra aseguró que se promoverá una mejor coordinación de los servicios de emergencia que dependen del Ministerio, creando un Centro único para la atención y respuesta a las situaciones de emergencia y crisis. También dijo que se mejorará la puntualidad de los medios de transporte, singularmente en la navegación aérea. “No tiene sentido contar con unos de los mejores aeropuertos del mundo si lo usuarios pierden horas de su tiempo esperando la salida de aviones”, afirmó Pastor.
En este sentido, anunció que su departamento va a promover en el seno de la Unión Europea una modificación de la normativa comunitaria para reducir los retrasos que se consideran sancionables y limitar las causas por las que se exonera de responsabilidad a las compañías. Además, anunció que se modificará la Ley de Seguridad Aérea del año 2003 estableciendo como conducta sancionable el mal uso de los slots y los retrasos en las salidas y las llegadas.