Licenciado en derecho por la UOC, y especializado en políticas públicas de seguridad, Jordi Miró afronta desde enero de 2011 un nuevo reto: dirgir la Entidad Autónoma del Diario Oficial y Publicaciones. Una nueva etapa profesional que según asegura el propio Miró, asume con responsabilidad y con el honor que conlleva estar al frente de un organismo con tan marcado carácter institucional. Más allá de la publicación oficial del DOGC, tarea principal de este organismo que se realiza hoy en día de forma mecanizada, la entidad celebra estos días el lanzamiento del portal jurídico de Catalunya, un espacio de difusión del derecho vigente que pretende convertirse en el espacio de referencia para los operadores jurídicos del territorio.
Con las nuevas tecnologías revolucionando el mercado, la administración catalana quiere aprovechar estas herramientas no sólo por la utilidad de contar con un espacio que engloba la normativa consolidada a nivel autonómico, estatal y europeo, sino también para ser un punto de encuentro entre el sector público y el privado.
La actividad que desarrolla la Entidad Autònoma del Diario Oficial y Publicaciones (EADOP), organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya puede dividirse en dos grandes areas. Por un lado, la publicación oficial mediante el DOGC de las leyes dictadas por el gobierno y por la Generalitat de Catalunya. Por el otro, la prestación de servicios editoriales a los distintos departamentos de la administración catalana que quieren publicar libros, y la comercialización de los mismos a través de una red de librerías. Todo esto, sin descuidar la difusión del derecho vigente y aplicable en Catalunya que se realiza a través del nuevo portal.
En el capítulo de la publicación de libros, sin embargo, este organismo afronta la nueva era digital con los interrogantes propios del sector. Jordi Miró es también vicepresidente del Consejo Editorial, que marca la política a seguir en la materia por parte de la administración y es consciente que a pesar del desconcierto y de la crisis económica hay que actuar para sacar provecho a las nuevas herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías. En este sentido se preparan también cambios que pasarían por una mayor publicación de libros en formato digital y por la colaboración con librerías privadas que permitirían la difusión de estas publicaciones en una mayor parte del territorio catalán.
¿Cómo nace la idea de crear un portal jurídico?
La idea nace aproximadamente entre 2008 y 2009, y se implementa dentro de un plan director TIC 2007-2011. Pero el problema fue que aquí no quedó claro que la competencia de este portal estuviera atribuida al EDAOP, por lo que no queríamos empezar a apostar por un proyecto que a lo mejor, con el tiempo, no pudiéramos desarrollar, y el punto de inflexión llegó con las famosas leyes Ómnibus. No sólo porque estas especificaron que era el EADOP el encargado de crear y gestionar el portal, sino porque evidenciaron que este espacio de normativa consolidada era absolutamente necesario.
El problema aquí es que a través de estas 3 leyes se modifican más de 100, y a pesar de que se hace con el objetivo de simplificar la administración, racionalizar el sistema e introducir coherencia, en un primer momento lo que te encuentras a nivel jurídico es un embrollo de tamaño considerable. Y de aquí surgió la necesidad de ofrecer versiones consolidadas de las normas, de manera que ahora ponemos las tres leyes, incluimos en estas las distintas leyes que han modificado y entrando en estas, se ofrece ya la versión con los cambios introducidos por la leyes ómnibus.
¿Cuales crees que son las novedades más importantes que ofrece?
Una novedad importante es que logrará dar más visibilidad a publicaciones de organismos que ahora mismo son poco conocidos, como por ejemplo el Consejo de Garantías Estatutarias. Ahora mismo sus dictámenes se publican en un libro, lo cual está muy bien, pero puede ser también muy útil, por ejemplo , para un ayuntamiento a la hora de preparar un recurso tener acceso a los dictámenes que el consejo ha efectuado sobre una norma. Además, se puede consultar todo el proceso que ha sufrido la norma estando en fase parlamentaria, con los dictámenes correspondientes, y saber también qué establecía la norma dentro de un período concreto de vigencia.
Y hay además otra novedad que a la vez es un reto importantísimo: incluir legislación europea. Esto supone adentrarse en el jardín jurídico más complejo que existe. En primer lugar te obliga a llegar a acuerdos con aquellos que pueden ofrecer la información, en segundo lugar, te obliga a hacer un trabajo importante de traducción, porque muchas de las normas que se publican en Europa no están redactadas ni en castellano ni en catalán.
Este portal es posible gracias a la herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías. Más allá de sus ventajas, ¿tienen también inconvenientes?
Más que inconvenientes yo los llamaría problemas nuevos. Hay una problemática muy concreta con todo lo relacionado con la protección de datos de carácter personal que nace precisamente de este entorno globalizado. El otro día precisamente consultando un DOGC de la época republicana vi la cantidad de citaciones judiciales que contenía, con el nombre completo y datos de la persona en cuestión. Pero esto, que ya no sólo está en papel sino en el entrono digital, con miles de robots a nivel mundial buscando e indexando datos, comporta una problemática más amplia.
A nosotros los organismos emisores que nos envían documentos ya nos deben indicar si contienen datos susceptibles de ser afectados por la normativa de protección de datos, y nosostros esos documentos obviamente los publicamos pero sí bloqueamos estos datos para evitar que sean buscados de forma automatizada para que otros sistemas no puedan hacer historiales. Aunque somos conscientes de que existe la tecnología para prohibir y la tecnología para saltarse las normas, es un poco la historia del gato y el ratón…pero intentamos hacer todo lo que está a nuestro alcance para evitar esa indexación de datos. Hace poco de hecho, tuvimos una reunión con técnicos de la Agencia catalana de protección de datos, y después de contarles los mecanismos preventivos que utilizamos, quedaron muy satisfechos.
Más allá del portal jurídico. ¿Tienen ahora mismo otros proyectos importantes?
Hay otro proyecto interesante aunque sometido a más interrogantes que es la producción y comercialización de libros. La Generalitat de Catalunya, a través de sus departamentos y organismos, realiza un número considerable de publicaciones que se articulan a través de lo que llamamos Plan Editorial, donde se recogen los títulos que los distintos departamentos tienen previsto publicar a lo largo del año.
Ahora nos encontramos en un momento de recortar gastos, pero incluso así, el Plan Editorial que maneja la Generalitat se mueve entre los 5 y los 6 millones de euros, lo cual nos coloca como gran editorial. Y como editorial estamos sometidos también a los impactos que recibe el sector sobre todo en relación a nuevos formatos y edición digital. Nosotros difícilmente podemos abandonar el papel, por la dimensión institucional que tiene, pero lo tenemos que complementar con otros formatos.
Aquí seguimos un modelo de los años 80, que en su momento tuvo mucho sentido, que es tener 4 librerías de la Generalitat para ofrecer unos productos especiales. Pero el sector ha cambiado y hoy existen otras fórmulas. Lo que nosotros estamos haciendo ahora es hablar con los libreros para intentar tener presencia en librerías que ya funcionan sin la voluntad de interferir en el sector sino al contrario, para ayudar. Intentamos buscar un modelo con el que podamos prescindir de nuestras librerías y entrar en esas que se avengan a cumplir unos determinados requisitos o condiciones y nosotros les daríamos soporte logístico, comercial y promocional. De esta manera también tendríamos presencia en más comarcas.