La Comisión Europea está trabajando en una serie de enmiendas a la directiva sobre tributación del ahorro para que cuando un banco «abone intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito, informe a las autoridades del país donde esa persona reside».

Explicó que la modificación pretende «extender el ámbito de la directiva a los productos financieros innovadores, como seguros de vida o capitales garantizados» y «reducir las actividades de los paraísos fiscales».

Kóvacs, que se refirió en estos términos antes de impartir una conferencia en el I Congreso Internacional de Derecho Tributario, organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) en la Ciudad de la Justicia de Valencia, avanzó que la enmienda ya está sobre la mesa del Consejo de Economía y Finanzas (Ecofin) y confió en que «antes del final de año se llegue a un acuerdo».

Hizo un recorrido por las funciones de la política fiscal y declaró que la tributación está destinada a «promover el empleo, la competitividad, el crecimiento económico, a crear puestos de trabajo, frenar el cambio climático y producir energías de manera estable». En definitiva, agregó, los impuestos «tocan todos los aspectos de la vida social».

El comisario europeo manifestó que en la actualidad la «máxima prioridad» es abordar la crisis financiera. De hecho, en el Consejo de ministros de economía que tuvo lugar en marzo de 2009, se llegó a un acuerdo para «aceptar la ampliación de los tipos reducidos del IVA con una serie de servicios que requieren mucha mano de obra» y, de esta forma, «salvar a los pequeños negocios y decenas de miles de puestos de trabajo».

Lászlo Kóvacs aseguró que la UE pierde alrededor de 250.000 millones de euros cada año -dos veces el presupesto anual de la Unión Europea (UE)- debido a la evasión fiscal, a la ilusión fiscal y al fraude fiscal. En este sentido, apuntó que las estrategias para luchar contra el fraude de carrusel y de falta de comerciante, así como ciertas estafas se llevarán a cabo mediante una serie de enmiendas a la directiva de tributación sobre ahorro.

«Esta directiva entró en vigor en el 2005 con la participación de los 27 estados miembros más cinco países europeos que no son estados miembros sino paraísos fiscales», dijo. Tras tres años funcionando la directiva, que se basa en el intercambio de información, «se han identificado las lagunas que presenta y las herramientas para cerrar esas lagunas», dijo.

A este respecto, indicó que las dos modificaciones principales a la directiva se centran en «los depósitos bancarios tradicionales y en la tributación sobre los intereses que generan esos depósitos bancarios», es decir, continuó, que «si un banco abona intereses a un beneficiario en una cuenta de depósito tiene que informar a las autoridades del país donde esa persona tiene su residencia, y cubre únicamente a las personas privadas y no jurídicas y las cuentas de depósito, no de ahorro».

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.