clausula sueloEl Banco Central Europeo anunciaba hace unos días la bajada histórica de los tipos de interés oficiales al 0,25% para incentivar la recuperación económica. Inmediatamente, el Euribor (el indicador más utilizado para establecer el interés de las hipotecas en España) ha seguido la estela marcada por la autoridad monetaria y ha retrocedido hasta el 0,49%, zona de mínimos, y los analistas vaticinan que continuará su descenso hasta acercarse al 0,25%. Sin duda, la bajada del precio del dinero decretada por el BCE va a beneficiar a millones de familias con créditos a sus espaldas pero no a todas. Muchas hipotecas en España, se habla más de 1,5 millones, siguen sujetas a las polémicas cláusulas suelo, ancladas a un tipo de interés que permanecerá inamovible por mucho que baje el Euribor o cualquier otro tipo de referencia.

Pese a la resolución del Supremo el pasado 12 de junio y cientos de sentencias que han tumbado las cláusulas suelo incluso con efectos retroactivos, los bancos siguen resistiéndose a quitarlas. Pero ahora con el Euribor en el 0,5% y perspectiva de que siga bajando, los consumidores afectados tienen muchas más razones para pelear por la eliminación de estos topes que impiden el abaratamiento de sus hipotecas.

El sector está pendiente de que el Tribunal Supremo resuelva el incidente de nulidad interpuesto por BBVA y CajaMar contra la sentencia del pasado mes de junio en la que anulaba las cláusulas suelo en los casos en los que se produjera falta de transparencia.

Ambas entidades reclamaron la nulidad de la sentencia del Supremo, paso previo y obligatorio para que puedan pedir amparo al Alto Tribunal. La resolución del incidente se esperaba a finales de septiembre pero la decisión se retrasa semana tras semana y, mientras tanto, hasta que los jueces digan la última palabra, buena parte de la banca sigue resistiéndose a eliminar las cláusulas suelo, amparándose en que en ninguna de las dos sentencias del TS se ha prohibido el uso de las mismas.

El Supremo establecía en su sentencia de mayo, tras un recurso presentado por Ausbanc, que las cláusulas suelo son «lícitas siempre que su transparencia permita al consumidor» identificarlas «como definidoras del objeto principal del contrato y conocer el real reparto de riesgos de la variabilidad de los tipos». Con esta resolución, la banca está obligada a advertir expresamente a los clientes de que si firman una hipoteca con cláusula suelo no podrán beneficiarse de determinadas bajadas del Euribor.

Sin embargo, el Alto Tribunal enumeraba varios supuestos, seis en total, por los que quedarían invalidadas estas controvertidas cláusulas. En concreto, serán nulas cuando se haya creado «la apariencia» de un contrato de préstamo a interés variable en el que las bajadas del índice de referencia repercutirán en una disminución del precio del dinero. También cuando se cree la «apariencia» de que «el suelo tiene como contraprestación inescindible la fijación de un techo». Estas cláusulas son legales «incluso» cuando no coexisten con las techo, pero que cuando ambas se ofertan en un mismo apartado del contrato, ello supone «un factor de distorsión de la información que se facilita al consumidor, ya que el techo opera aparentemente como contraprestación o factor de equilibrio del suelo». Asimismo, se consideran abusivas las que se firmen con la falta de información de que se trata de un elemento «definitorio» del objeto principal del contrato o las que se ubiquen «entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor en el caso de las utilizadas por el BBVA». Serán opacas si no se han realizado «simulaciones de escenarios diversos, relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar, en fase precontractual» y si no existe una «advertencia previa, clara y comprensible sobre el coste comparativo con otros productos de la propia entidad».

Las dos entidades, junto con Caja de Ahorros de Galicia, Vigo, Orense y Pontevedra (hoy NCG Banco), cuyas cláusulas también quedaron anuladas, pidieron a los jueces que precisaran si se debían producir todas esas circunstancias a la vez o ya se consideraba nula si existían sólo algunas de ellas. La respuesta del Supremo fue clara y tajante: solo con que hubiera una, el contrato quedaba anulado.

Tras esta segunda respuesta del Alto Tribunal, el BBVA inmediatamente, anunció la retirada de las cláusulas suelo y muchos en el sentor judicial comenzaron a dar el tema por cerrado. Se esperaba que el resto de las entidades financieras siguieran en cascada los pasos de la entidad presidida por Francisco González. Pero nada más lejos de la realidad, a fecha de hoy, son minoría los bancos que han anunciado la retirada de estos topes y, lejos de acabar, el conflicto judicial se ha agrandado.

Los juzgados de toda España están inundados de demandas por las cláusulas suelo, lo mismo le ocurre en el Servicio de Reclamaciones del Banco de España y es una de las quejas más reiteradas que llegan a los distintos defensores del pueblo, nacional y autonómicos. En julio pasado, la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, pidió al Banco de España que actúe en defensa de los consumidores y recomiende a las entidades financieras la aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo, que declara nulas las cláusulas suelo. Esta misma semana, el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Meztu, ha solicitado a las entidades financieras la retirada de las cláusulas suelo de las hipotecas, apelando a «razones de justicia y equidad». Pero nada, la banca sigue haciendo oídos sordos.

Juzgados colapsados

Desde la pasada primavera, el juzgado de lo Mercantil de Cádiz ha incoado 180 asuntos relacionados con las cláusulas suelos y, día a día, no dejan de llegar nuevas demandas. La jueza que se encuentra al frente del Mercantil, María del Castillo Mendaro, destaca que los procedimientos relacionados con estos asuntos ya empiezan a acumular bastante demora. Indica que los últimos se están señalando para abril del próximo año y se muestra convencida de que continuarán dilatándose dada la amplia demanda que se ha creado, más cuando Ausbanc cifra en 50.000 las hipotecas con cláusulas suelo que se concedieron en esta provincia. Esta misma situación se repite en los juzgados de muchas otras provincias españolas.

Es cierto que conscientes de que los jueces están fallando a favor de los demandantes y, en muchos casos, obligan al banco a que devuelva a su cliente todo el dinero cobrado de más, algunas entidades financieras están renegociando las condiciones a cambio de que el cliente renuncie a cualquier tipo de reclamación pasada, presente o futura. Cajas y bancos están utilizando estrategias muy parecidas a las grandes compañías de telefonía móvil: ofrecer mejoras a los clientes que han realizado reclamaciones.

La renegociación, según fuentes financieras, se hace de forma callada, para no provocar un efecto llamada al resto de afectados que todavía no han reclamado. Una vez que has formulado una reclamación el director te llama y amablemente te hace una oferta. La negociación suele ser individual pero el problema es que no se suele proponer la eliminación de la cláusula suelo sino sólo rebajarla entre 0,5 y tres puntos, según cada situación y la vinculación del cliente con la entidad. En muchos casos, además, estas rebajas suelen tener validez de tan sólo un año. En otras palabras, de nuevo, estas renegociaciones pueden quedar obsoletas si el Euribor sigue su descenso, como prevén la mayoría de analistas financieros, hacia nuevos mínimos históricos.

Asociaciones de consumidores como Ausbanc, Adicae o la OCU recomiendan a los afectados que antes de pactar con el banco unos nuevos topes se lean muy bien la letra pequeña y se asesoren. Recuerdan que los jueces, en una gran mayoría de los casos, no sólo están sentenciando como nulas estas cláusulas suelo sino, además, hacen al banco devolver lo cobrado de más al cliente.

“El problema de las cláusulas suelo no se va a solucionar de un día para otro. Los bancos están moviéndose justo al límite que les van marcando los jueces. Impera la lógica económica”, afirma Iñigo Navarro, decano de la facultad de Derecho de ICADE.

Tras la sentencia del pasado junio del Supremo, a BBVA le faltó tiempo para anunciar el daño que iba a causar a sus cuentas la retirada de las cláusulas suelo. “La entidad reducirá sus ingresos en 420 millones de euros anuales tras dejar de aplicar las cláusulas suelo de las 425.000 hipotecas que tienen esta condición”, anunció el banco en un comunicado.

A principios de noviembre, el juez de lo Mercantil de Córdoba confirmó en un auto la eliminación de la cláusula suelo para más de 40.000 clientes que contrataron una hipoteca con Cajasur. La decisión respondía a un recurso interpuesto por la entidad contra la decisión, dictada por el mismo juez en diciembre de 2012, que ordenaba la anulación del límite inferior para los tipos de interés.

Tras el varapalo judicial, la entidad, propiedad de KutxaBank, anunciaba, sólo unos días después, despidos por la repercusión de la sentencia de la cláusulas suelo, que Cajasur calcula en 36 millones de euros anuales (sólo en el mes de noviembre se elevaría a 3,3, según KutxaBank).

Según un estudio de Santander del pasado mes de junio, la eliminación de las cláusulas de suelo supondría un impacto total para BBVA, Caixabank, Popular y Sabadell, las entidades más perjudicadas, de algo más de 900 millones de euros en los beneficios, y eso sin contar lo que costaría a estas entidades devolver el dinero cobrado de más durante años a sus clientes por estas claúsulas consideradas por muchos como abusivas.

Sentencia a la medida

En medios jurídicos causó sorpresa que el Supremo en su sentencia tumbara las clausulas suelo de BBVA, CajaMar y NCG Banco por falta de transparencia pero sin efectos retroactivos. Una resolución no ajustada al derecho, ya que la nulidad de un contrato se entiende que tiene que tener siempre efectos retroactivos. Sin embargo, el Alto Tribunal antes de dictar esta sentencia midió mucho las consecuencias de la misma. Fuentes del sector financiero apuntan que si los bancos tuvieran que devolver todo el dinero que han cobrado de más por las cláusulas de suelo tendrían que ser rescatados de nuevo. “Es una sentencia hecha a medida para contentar a los consumidor y evita un nuevo desastre financiero”, afirma Viciano, quien entiende que en circunstancias excepcionales como la que vivimos los jueces también tienen que hacer excepciones.

Como en los casinos, en la vida real la banca siempre gana. Las entidades financieras sólo van eliminando sus cláusulas suelo a golpe de sentencia o reclamación. Muy pocas lo han hecho de forma voluntaria. El Santander recientemente anunció la eliminación de las clausulas suelo de la absorbida Banesto. Pero entidades como Popular, Liberbank, Unicaja o Mare Nostrum se resisten a eliminarlas, aduciendo, aduciendo que analizaran caso por caso.

El Banco Popular, uno de los que más ha utilizado claúsulas suelo mantiene su postura de continuar aplicando este tipo de condiciones, argumentando que la sentencia del Supremo sólo condena y anula aquellas que no cumplan una serie de requisitos de transparencia y claridad, que ella ha cumplido.

En las asociaciones de consumidores se piensa que aunque el camino andado contra las cláusulas suelo ha sido muy grande todavía queda mucho que pelear. En las nuevas hipotecas firmadas algunos bancos siguen exigiendo la imposición de un tope de bajada de tipos. Eso sí, esta vez se aseguran muy bien de que el cliente entienda las consecuencias de estas condiciones para que en el futuro surjan las reclamaciones o demandas. “Si quieres una hipoteca en estos tiempos tienes que aceptar las duras condiciones que te impone el banco. La contratación de otros productos en la entidad, seguros de vida, plan de pensiones y cláusulas suelos, por supuesto”, afirma Carmen Martínez, consultora de consumo.

“Es necesario seguir peleando con el banco para que elimine estas abusivas cláusulas”, apunta Martínez que da los pasos a seguir para luchar con la entidad.

¿Qué hacer?

Primero hay que intentar negociar directamente con la oficina del Banco. Lo más probable es que no se consiga que se elimine la cláusula suelo, y mucho menos que os devuelvan lo cobrado de más. Propondrá una renegociación, en la que se incluirá una bajada del tope y sólo por un tiempo. Antes de firmar ningún acuerdo es mejor consultar con un experto o asociación de consumidores. Si no satisface la propuesta del banco se pasará al siguiente paso.

Como segundo paso hay que presentar una reclamación al Servicio de Atención al Cliente del Banco (SAC) enviándola directamente o entregándola en la oficina. En internet hay muchos ejemplos de cómo hacerla. La reclamación se puede basar en los dos puntos: falta de transparencia y la falta de reciprocidad, aunque es importante que contenga algún elemento justificando la falta de transparencia ya que sólo exponiendo la falta de reciprocidad os será muy complicado anularla.

Si el SAC os da la razón perfecto. En caso contrario, el siguiente paso es reclamar al Banco de España (BDE) mediante un escrito exponiendo como motivos y existe también la posibilidad de reclamar al Defensor al Cliente, aunque normalmente no obtiene muchos frutos es una alternativa.

Si el Banco de España tampoco da la razón, hay que pasar a la vía judicial que tiene el inconveniente de que es cara y larga pero donde el porcentaje de éxito está siendo abrumador.

5 Comentarios

  1. BBVA miente al Juez. Sr. González, ¿qué tiene que ocultar? ¿Porque me está coaccionando con una denuncia penal falsa imputándome 6 años de prisión? Nuestras cuentas también son secretas y me las ocultan, como las de Jersey. El Presidente sigue sin ser transparente.
    Mas info. Twitter @JordiGil_Info y Juicio contra BBVA youtube.

  2. Las cláusulas suelo son una verdadera estafa! yo aconsejo a quien tenga reclamar o demandar cuanto antes. yo tenía una en el banco de sabadell y reclamando conseguí anularla y que me devolviesen lo cobrado de más. en internet hay mucha información sobre como preparar una reclamación en condiciones, a mi me fue de mucha utilidad la página http://www.clausulasuelo.info y su foro.

    un saludo

  3. CAJA CANARIAS LA CAIXA,NO APOYA A SUS CLIENTES DE TODA LA VIDA. CANARIOS QUE HAN CONFIADO EN ELLOS SE ESTAN LLENDO A OTRAS ENTIDADES Y BORRANDO SUS CUENTAS POR NO ELIMINAR LAS CLAUSULAS SUELOS INJUSTAS Y ABUSIVAS DE MUCHOS CANARIOS AMIGOS Y FAMILIARES,AHOGADOS Y ENGAÑADOS POR ESTA ENTIDAD BANCARIA. SI QUIEREN HACER OBRA SOCIAL NO SOLO BASTA CON HACER CONFERENCIAS,EXPOSICIONES DE ARTE,ETC. EMPIEZEN POR ELIMINAR LAS CLAUSULAS SUELO.YO DESDE LUEGO HASTA QUE NO ME LA ELIMMINEN VOY A SEGUIR HACIENDO CAMPAÑA CONTRA CAJA CANARIAS LA CAIXA.

  4. Hola queria proponeros una rutita por zahara de la sierra es un pueblo precioso y ofrecerles una paella en el mesón Oñate tiene unas maravillosas vistas al lago y desde alli continuar a grazalema gracias

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.