El objetivo de la segunda edición del informe de Ernst & Young “Strategic Business Risk 2009. The Top 10 Risks for Global Business” ha sido identificar los 10 riesgos estratégicos más importantes para las multinacionales.
El estudio, elaborado en colaboración con la prestigiosa consultora internacional Oxford Analytica, refleja el punto de vista de más de 100 analistas de 20 especialidades y 11 sectores de actividad en todo el mundo.
Aunque los riesgos procedentes del ámbito financiero ocupan los primeros puestos, en 2009 las empresas deberán evaluar también su situación de acuerdo a otras variables, como el respeto al medio ambiente (en 4º lugar ), la competencia de nuevas empresas (5º), el control eficiente de costes (6º) o la retención del talento (7º). Además, este año, en comparación con el anterior, aparecen nuevos riesgos y ascienden otros que estaban fuera del ‘Top Ten’, como es el caso de los modelos de negocio obsoletos (9º) o el riesgo reputacional de las compañías (10º).
“La Gestión del riesgo es un factor clave en las organizaciones, en cualquier situación, pero quizá nunca ha habido un momento tan oportuno como el actual para volver a recordarlo. La crisis económica ha disparado la volatilidad y con ello la percepción del riesgo es más evidente”, afirma José Díaz Morales, socio responsable de Servicios de Gestión de Riesgos (Business Risk Services).
“Que algunos de los riesgos mencionados estén en las primeras posiciones no ha sido una sorpresa; lo sorprendente es que muchos de estos riesgos ya existían, están interconectados y, si se analizan en conjunto, son una amenaza sin precedentes para la viabilidad de las empresas”, añade.
Es significativo que la evaluación de riesgos sólo se realiza considerando la organización en su conjunto en un 68 % de los casos y en más de un 50 % de ellos con una participación nula o muy limitada de las funciones de control.
Las funciones de riesgo están dispersas en las organizaciones, donde en más de un 95 % de los casos hay más de una función de riesgos y carecen de una alineación de sus objetivos.
Sorprendentemente, en sólo el 67 % de las compañías la evaluación de riesgos se comparte con los gestores del negocio.
En este contexto, los 10 riesgos reconocidos como más significativos son:
1. La crisis financiera. El miedo al “Credit Crunch” y sus repercusiones se han situado como la principal amenaza en 2009, principalmente por dos cuestiones: su extraordinario impacto en diversos sectores y su evolución impredecible. “¿Hacia dónde se extenderá la próxima vez?” se pregunta uno de los analistas participantes. Parece claro que los expertos coinciden en un brusco descenso del valor del dólar y un colapso en el sector de los ‘hedge funds’. Por sectores, el informe de Ernst & Young revela que este riesgo será crítico para las empresas de Gestión de Fondos, Automoción, Banca, Seguros, Medios de Comunicación y Ocio, Inmobiliario y Eléctrico. Sólo las compañías del sector Petróleo y Gas y las ‘telecos’ parecen considerar este riesgo como moderado.
2. Otro de los temores es la regulación y especialmente el exceso regulatorio, a pesar de que este año pierde una posición en el ranking. Si el pasado año la amenaza provenía de la globalización y de la creciente y diferente regulación en los mercados, en 2009 los analistas temen que los reguladores, en respuesta a la crisis, inicien un proceso en el que los mercados se regulen en exceso. Uno de los ejemplos que ya citan los analistas ha sido la “nacionalización”, más o menos directa, de entidades financieras. “El regulador debe regular pero no de una forma caprichosa que dañe más que beneficie”, recoge el estudio.
3. La combinación de la crisis de liquidez, la depreciación de los activos inmobiliarios, el deterioro de los mercados financieros y la restricción del crédito ha creado un escenario en el que aparece la posibilidad de una profunda recesión, como tercer riesgo que preocupa a las empresas. Si en años anteriores los expertos temían incidentes macroeconómicos en los mercados emergentes, en esta ocasión la crisis ha impactado primero y de forma más fuerte en los países más desarrollados. Los analistas consultados por Ernst & Young avisan de que los sectores Financiero, Inmobiliario, Automoción, Productos de Consumo, Medios de Comunicación y de Gestión de Fondos son los más vulnerables a esta amenaza. Sin embargo, no todo es pesimismo según uno de ellos: “Los mercados emergentes serán un punto de apoyo para las empresas, principalmente en la segunda mitad del 2009”. “Aunque sólo aquellas compañías que operen de forma global serán capaces de jugar con ventaja cuando el ciclo económico cambie de rumbo”, añade otro de los expertos consultados.
4. Las cuestiones medioambientales, que el pasado año se situaban en noveno puesto, han subido seis posiciones. Mientras que en 2008 se consideraba como un riesgo importante sólo para 2 sectores, en 2009 los analistas ya lo han incluido en seis: 3 con un riesgo crítico (Automoción, Productos de Consumo y Seguros) y otros tres con riesgo alto (Inmobiliario, Petróleo y Gas y Eléctrico). Los analistas destacan también que el relevo presidencial en los Estados Unidos aumenta la posibilidad de que esta cuestión tome relevancia con la posible adopción de nuevas leyes.
5. Los analistas consultados en el informe de Ernst & Young ven en la entrada de nuevos competidores un riesgo importante para las grandes compañías. Dicha amenaza asciende desde el puesto 16 al 5. Los sectores Financiero, Seguros y Gestión de Fondos compiten en la actualidad por los mismos clientes y los mercados emergentes son cada vez más competitivos en el sector de la Automoción. Un ejemplo del riesgo se constata en el ascenso de las Compañías Petroleras Nacionales, que ya compiten directamente y fuera de sus fronteras con las compañías más internacionales.
6. Con una economía global en crisis, el control eficiente del gasto es ahora una cuestión crucial, según los analistas que han intervenido en el estudio, para la supervivencia de sectores como los de Automoción, Medios de Comunicación y Productos de Consumo. En las actuales condiciones económicas, la guerra de precios entre compañías y la caída de los beneficios no hacen más que confirmar la necesidad de controlar los costes de forma eficiente con el fin de ganar en competitividad y mantener márgenes.
7. Durante varios años, la búsqueda por atraer a los mejores profesionales ha sido uno de los retos más importantes para las empresas. En unas condiciones económicas adversas, la retención del talento es ahora la clave en sectores como el Financiero, donde se han ofrecido altas remuneraciones en base a objetivos a muy corto plazo, un modelo que muchos han puesto en entredicho. Además, las fuentes para encontrar profesionales se están reduciendo. Por ejemplo, algunos analistas advierten de que está aumentado el número de ingenieros y científicos asiáticos que están abandonando Europa y Estados Unidos para buscar trabajo en sus países de origen. Esta situación supone un riesgo más elevado para los sectores de Automoción, Petróleo y Gas y Telecomunicaciones.
8. A pesar de que el ritmo en la actividad de Fusiones y Adquisiciones se ha frenado bruscamente, la ejecución exitosa de transacciones estratégicas será crucial, sobre todo, en las empresas de Telecomunicaciones, Eléctricas, Productos de consumo y Medios de Comunicación, según se refleja en el estudio. Además, la crisis financiera ha dado lugar a “dramáticas” operaciones de rescate de entidades en donde los procesos de ‘due diligence’ deben ser realizados con especial atención.
9. Modelos de negocio obsoletos. En sectores como el de Gestión de Fondos y Telecomunicaciones este riesgo tendrá un impacto crítico mientras que en los de Biotecnología, Farmacia, Comunicación y Ocio, el riesgo es elevado. Los cambios tecnológicos e industriales están haciendo que algunos modelos de negocio establecidos durante años hayan quedado obsoletos. Este riesgo, que aparece por primera vez en el ranking, está forzando a la industria a reinventar sus estructuras y estrategias corporativas. En determinados sectores, lo más preocupante es que esos modelos de negocio generaban buena parte de los ingresos estables de las compañías. “Piense por ejemplo, en el sector de medios de comunicación y ocio, donde algunas empresas están dispuestas a ofrecer contenidos y servicios gratuitos. Esto pone en riesgo la forma tradicional de conseguir ingresos de compañías ya asentadas en el mercado y que deberán replantearse su modelo de negocio”, señala un analista que ha participado en el informe.
10. La reputación de las compañías es cada vez un riesgo más importante a medida que la confianza de la sociedad se reduce. El riesgo reputacional asciende 12 puestos respecto al último informe en la lista de amenazas y se convierte en un riesgo crítico para las compañías del sector Financiero y de Gestión de Fondos. Sectores como Biotecnología, Farmacia, Inmobiliario y Eléctrico tienen una exposición moderada a este riesgo.
Ernst & Young, en colaboración con Oxford Analytica, entrevistó a más de 100 analistas procedentes de 11 sectores y de más de 20 especialidades. Se solicitó a los participantes que identificasen y proporcionaran comentarios y opiniones sobre los principales riesgos empresariales a los que las empresas globales deberían enfrentarse en 2009. Aquellos riesgos puntuados como los de más impacto en el mayor número de sectores fueron elegidos como los 10 riesgos globales para 2009.