“Nearshoring: oportunidades en la legislación para potenciar la competitividad de México”
El Nearshoring es una estrategia que consiste en la externalización de servicios o procesos empresariales a países cercanos, en lugar de optar por países lejanos como China o India, como lo es el Offshoring.
Nearshore es un tipo de subcontratación o externalización frecuentemente llamada staffing de una actividad con salarios más bajos que en el país de origen, que se encuentra relativamente cerca en la distancia y/o el huso horario
De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Estados Unidos resultó el destino predilecto para la relocalización de inversiones, más reconocido como nearshoring, favoreciendo al país en las últimas dos décadas.
La adopción del nearshoring no solo impulsa el crecimiento y desarrollo de las empresas, sino que también tiene un impacto positivo en la economía mexicana. La llegada de inversiones extranjeras y la generación de empleo contribuyen al fortalecimiento del mercado laboral y al crecimiento sostenible del país.
Reduce la carga de trabajo al relevar ciertos procesos a un tercero. Si la especialización no es necesaria, puede generar costos adicionales innecesarios. Permite realizar proyectos de la compañía con personal especializado sin necesidad de invertir en su capacitación.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados realizará el próximo miércoles 11 de octubre la mesa de análisis denominada “Nearshoring: oportunidades en la legislación para potenciar la competitividad de México”.
El encuentro se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de octubre de 10:00 a 16:00 horas, en el vestíbulo del edificio E de la Cámara de Diputado. Se llevará a cabo de 10:00 a 16:00 horas en el vestíbulo del edificio E del recinto legislativo y se dividirá en tres bloques: “Oportunidades en la legislación para potenciar la competitividad de México”, “Infraestructura eléctrica, hidráulica y medio ambiente” y “Retos y oportunidades para potenciar la relocalización”.
El objetivo es identificar oportunidades y plantear propuestas en la legislación federal para desarrollar un ambiente propicio en la atracción de inversiones y con ello maximizar la relocalización de empresas en México, a través de un intercambio de ideas entre el sector público-privado-academia.
Se espera que estén presentes los diputados Reginaldo Sandoval Flores (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura; Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, así como los diputados Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) y Manuel Herrera Vega (MC), ambos secretarios de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
También se perfila la participación del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, José Abugaber Andonie; el rector de la Universidad Panamericana, Santiago García; el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Panamericana, Guillermo Tenorio; de la directora general de México Evalúa, Mariana Campos; y la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy.
Además, asistirán investigadores del CESOP y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), entre otros.
El “nearshoring” es la deslocalización cercana y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano geográficamente y con una zona horaria semejante”.