Secretaria de Trabajo sostiene que implementar la Reforma Laboral constituye un reto compartido entre los poderes locales y federales.
Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) expresó que una reforma de este calado, está lejos de ser una decisión formal, tiene que ver con un cambio estructural de cómo se darán las relaciones entre trabajadores y sindicatos en el futuro.
Así lo expresó la funcionaria en el marco de la reunión de la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema de Justicia Laboral en el estado de Guanajuato.
Las empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y autoridades son los actores principales de esta implementación. “Todas y todos tenemos una tarea fundamental, tenemos un reto compartido que es implementar de manera adecuada la reforma”, expresó Alcalde Luján.
Por su parte, al dar a conocer los avances en la implementación del nuevo Sistema de Justicia Laboral en Guanajuato, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo manifestó que se trabaja para que, a partir del 1 de octubre, entre en vigor el nuevo modelo laboral que tiene como propósito fortalecer al sector productivo en beneficio de las familias guanajuatenses y del país.
En Guanajuato, hasta el momento, se cuenta con un avance para la apertura del Centro de Conciliación, el cual dispondrá de 4 Delegaciones regionales, en Guanajuato, León, Irapuato y Celaya.
El gobierno del Estado, así como el Poder Judicial, formarán Tribunales Laborales multipuertas, donde los usuarios podrán recibir en un solo lugar atención en materia de impartición de justicia, procuración y conciliación en materia laboral, por lo que se pondrán a su disposición Procuradores, Conciliadores e Impartidores de justicia en un solo espacio.
Alcalde Luján reconoció la existencia de un reto compartido: “Guanajuato es una de las 13 entidades federativas que el 1 de octubre de este año, inician con la implementación de la reforma laboral y se suman a los 8 estados que hoy tienen implementado el nuevo modelo laboral”.
Durante la reunión de trabajo, la secretaria del Trabajo explicó los tres ejes fundamentales en los que cambia el nuevo modelo laboral: justicia laboral, democracia sindical y negociación colectiva.
Justicia Laboral
Desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a los Centros de Conciliación y a los Tribunales Laborales, dependientes del poder judicial, lo que hará más pronta y expedita la resolución de los conflictos laborales, la conciliación será obligatoria, y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, se acude ante los tribunales laborales, donde se llevan a cabo procedimientos ágiles, con jueces y operadores independientes.
Democracia sindical
Las organizaciones gremiales tienen que realizar la modificación de sus estatutos para introducir el voto personal, libre, directo y secreto en todas sus votaciones; además de establecer la proporcionalidad de género en las directivas sindicales, así como la transparencia y rendición de cuentas para sus agremiados.
Negociación colectiva
Como parte esencial de la negociación colectiva, está el procedimiento de legitimación de contratos colectivos de trabajo que tienen que realizar las organizaciones gremiales antes del 1 de mayo de 2023, lo que dará la certeza de que estos acuerdos, tienen el respaldo de los trabajadores y una vida activa.
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.