El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, manifestó ayer que «no tiene ningún sentido» que las entidades realicen dotaciones adicionales de provisiones por si la economía empeora, además de las ya contempladas. En un encunetro organizado por ABC y Deloitte sobre el sector financiero hizo un balance de la situación actual; de los hitos conseguidos sobre todo en balanza de cuenta corriente y reforma financiera, pero dejó claro que aún hay que seguir esa línea de trabajo. “Es trascendental seguir respetando la autonomía del Banco de España en su actuación supervisora y que los gobiernos sigan sin caer en la tentación de interferir en las decisiones de la supervisión del Banco, sin perjuicio de que sigan ocupándose del diseño de los instrumentos legales y de la defensa del buen uso de los recursos públicos. “
En su intervención hizo un repaso por la crisis internacional y española, fenómenos casi paralelos que han surgido hace cinco años y quiso lanzar un mensaje de optimismo pese al mal momento de nuestra economía, apoyándose en las mejoras de nuestra balanza corriente, así como en los avances de la reforma del sistema financiero en nuestro país “:Pero lo que importa es que, desde entonces, España ha ajustado su déficit corriente a un ritmo espectacular. De ese casi 10% de déficit alcanzado el año 2008 se ha pasado a cerrar el año pasado con un déficit del 3,7 %, -esto es, un ajuste de más de 6 puntos de PIB en tres años- y a finales de este año la balanza podría estar ya en equilibrio,” indicó
Ordóñez también señalo que durante estos años de crisis, y esto no debería empeorar los próximos años, España ha visto crecer sus exportaciones por encima de los crecimientos registrados por Francia, Italia o la misma Alemania. “Y no sólo se ha producido una mejora en las ventas al exterior, sino que la caída de importaciones ha sido superior a la caída de la demanda interna, lo cual muestra ganancias también en la cuota de ventas de productos españoles en el mercado interior”. Un dato muy a tener en cuenta en este contexto es que sólo el año pasado, el superávit era de 8.000 millones de euros en la balanza comercial de España con los países de la Unión.
Reestructuracion financiera
El gobernador del Banco de España al hablar del estado de nuestra reforma financiera subrayó que ésta se cimentada en siete leyes complementarias que habían tenido el consenso de los dos grandes partidos políticos en nuestro país: En lo que se refiere al saneamiento, desde finales de 2007 hasta final del año pasado se han incrementado las provisiones en 112.000 millones de euros. “Cuando este año, gracias al reciente RDL, se complete un saneamiento adicional de 35.000 millones, se alcanzará la cifra de 147.000 millones de euros, o sea, un 14% del PIB. En lo que se refiere a capitalización, durante ese periodo las entidades de depósito han aumentado su capital tanto en términos absolutos como en relación a sus activos gracias en parte a que los RDL del 2011 y 2012 han impuesto a los bancos españoles requerimientos de capital superiores a los exigidos por el calendario de Basilea III.”, concreto.
En lo que se refiere a la capacidad instalada, aunque los planes no están completados, hasta septiembre pasado el número de oficinas se había reducido en un 12% y el número de empleados en un 10%, habiendo experimentado reducciones más intensas las cajas de ahorro (del orden del 16% y del 13% respectivamente). En cuanto a retirar del sistema las entidades más débiles, hasta diciembre pasado habían desaparecido 2 bancos y 28 cajas por procesos de integración y cabe que se produzca alguna integración más en los próximos meses. Finalmente, en lo que se refiere a contar con entidades de escala más eficiente, el tamaño medio medido por activos gestionados se ha multiplicado por dos en estos años.
Otro tema que señaló el ponente tiene que ver con los aspectos cualitativos, y no por ello menos valorados de esta reforma, “ Sin embargo hoy se acepta loque esta transformación aporta en mejoras en la gestión, disciplina de mercado, etc., que 5deberían ahorrar a los españoles en el futuro volver a sufrir las consecuencias de los excesos detectados en algunas cajas. Otro progreso cualitativo de gran importancia en el medio plazo, ha sido el avance en la transparencia de nuestras entidades, no sólo gracias a los Stress Test que, como se sabe, fue España el primer país europeo que propuso hacerlos, sino sobre todo por los requerimientos de mayor información pública que durante estos años se han ido imponiendo.”
Sobre el futuro más inmediato, el gobernador del Banco de España insta a que se sigan profundizando en las reformas emprendidas en el sector financiero, “Tenemos que reestructurar el sistema financiero para que, como en cualquier proceso de reconversión industrial, las entidades resultantes puedan generar un buen nivel de beneficios y sean suficientemente sólidas para atender la demanda cuando se culmine el proceso de ajuste. Pero el crédito no mejorará mientras no aumente la demanda solvente, y de ahí que sea tan importante acometer otras reformas económicas que den confianza a consumidores e inversores, como la de reducir el déficit público o reformas como la del mercado de trabajo que, si se usa adecuadamente, generará ganancias de competitividad que aumentarán el crecimiento potencial de la economía. Todas estas políticas, y otras que por no cansarles no he mencionado hoy, son imprescindibles para generar una demanda solvente de crédito y para que un sistema bancario sólido pueda responder a esa demanda”, indicó
Ordóñez animo a seguir trabajando porque la recuperación sobre esta crisis económica va a ser muy lenta y en los mismos escenarios esbozó cuales son las tareas pendientes en estos precisos momentos: “En cuanto a la mejora de la balanza corriente, España debe seguir mejorando su competitividad para generar superávits corrientes durante bastantes años y así poder reducir su posición neta deudora internacional. Y esto es imperioso mientras persista la peor consecuencia de la crisis de euro, que es la fragmentación de los mercados financieros.
Sobre la citada reestructuración bancaria recordó se han hecho muchas cosas, pero aún quedan muchas por hacer, “no solo para seguir reparando los efectos sobre el sistema bancario de una crisis económica que lamentablemente todavía no se puede dar por finalizada sino también para dotarnos de un marco de actuación que permita afrontar con garantías las crisis del futuro. “