El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado del Consejo General de Colegios de Economistas de España, como todos los años por estas fechas, analiza el despliegue normativo de cada una de las Comunidades Autónomas respecto a los principales tributos cedidos, estudia la evolución en la recaudación y resume las tendencias observadas en cada impuesto. La información se complementa con supuestos y cuadros por cada concepto impositivo.
En cuanto a la evolución de la recaudación tributaria de las Comunidades Autónomas se destaca lo siguiente:
Los tributos cedidos parcialmente (IRPF, IVA e IIEE) aportan a las Comunidades 2/3 de la recaudación tributaria de las mismas, por lo que el recorte en la recaudación, especialmente en IVA, que se ha producido de 2007 a 2009, afecta de manera muy considerable a su estabilidad presupuestaria.
Además, ITP y AJD que en 2007 aportaba más del 18% de la recaudación tributaria ha visto recortados de manera drástica sus ingresos (prácticamente un 50%).
Nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas:
La Comunidades verán atenuada la pérdida de ingresos (a costa del Estado) con los nuevos porcentajes de cesión en IRPF (50%, antes 33%), IVA (50%, antes 35) e IIEE (58, antes 40%).
La capacidad normativa ha aumentado para las regiones respecto al IRPF, incrementando la que tenían en la tarifa, tramo autonómico de la deducción en vivienda y en deducciones, teniendo también capacidad para incrementar o disminuir los mínimos personales y familiares, aplicables al tramo autonómico, en un 10%.
Asimismo se amplía la posibilidad que tienen de implantar tributos propios y pueden crear órganos económico-administrativos.
En cuanto a las tendencias normativas que se van haciendo más evidentes con el paso de los años, el Presidente del REAF, Jesús Sanmartín, resaltó que las Comunidades Autónomas publican un exceso de normas tributarias, sobre todo si tenemos en cuenta que suelen ser de poco calado y normalmente, no obedecen a razones de política social o económica.
Por otra parte, esta gran profusión de normas tiene el inconveniente de que produce confusión en los contribuyentes y dificulta el correcto control por los órganos administrativos.
El Presidente del REAF llama la atención acerca de que las normas que permanecen vigentes varios años no se revisan para adaptarlas en sus referencias, por lo que se quedan obsoletas y presentan dificultades para interpretarlas correctamente.





