Asesorar a los actores públicos y privados interesados en esta fórmula, una gran oportunidad para los nuevos retos de gobierno en Andalucía.

compra pública innovadora - diario juridicoLa iniciativa emblemática de Europa 2020 “Unión por la innovación” (COM 2010) subraya la importancia de la contratación pública de innovación, señalando de forma específica que “los Estados miembros y regiones deben apartar presupuestos dedicados para pre-comercial y la contratación pública de productos y servicios innovadores”. El objetivo es estimular la creación de mercados de contratación en toda la UE equivalentes a los de los Estados Unidos, con una inversión mínima de al menos 10 billones de euros al año, para las innovaciones que mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.

Numerosos sectores se verán espoleados por esta nueva fórmula de contratación pública, de la que solo podrán aprovecharse las empresas más innovadoras, no solo en sus tecnologías y productos, sino también organizativamente. Para la Administración Pública y para los propios despachos profesionales representará una gran oportunidad de actuación. Actualmente, los principales frenos a esta fórmula son el desconocimiento de las características y requisitos de  la figura por parte del sector privado, la falta de conocimiento y decisión por parte de las Administraciones inversoras, sobre todo de las más pequeñas, y la coordinación poco eficaz entre el sector privado y el sector público en la creación de sinergias de trabajo. Los profesionales que seamos capaces de ayudar a superar estos obstáculos encontrarán una gran ventaja competitiva.

Estos son los sectores en los que el impacto de la compra pública innovadora se dejará notar más intensamente:

  • Administración Electrónica. Las oportunidades que pueden surgir en este sector son, entre otras, la modernización tecnológica e interoperabilidad de procesos administrativos complejos y atomizados, nuevas aplicaciones relacionadas con DNI electrónico o nuevas oportunidades derivadas de la exigencia legal de aplicación de medios electrónicos en la contratación pública.
  • Contratación electrónica. Con posibilidades relacionadas con el registro electrónico de licitadores y empresas clasificada; institucionalización de la Plataforma de Contratación del Estado como punto de información de contratación y de publicidad con efectos legales; planteamiento de Plataforma de licitación y subasta electrónica; evolución del Sistema de Adquisición Centralizada de bienes y servicios de utilización común a un Sistema dinámico de contratación; o institucionalización del perfil del contratante, entre otros.
  • Y más concretamente la gestión de las llamadas infraestructuras críticas, cuyos posibles desarrollos pueden estar relacionados con problemas importantes de la Administración Pública como la migración de datos, el control de fronteras por tierra y mar, sistema de control de mercancías y puestos fronterizos, o control de infraestructuras, entre otros.
  • Se presentan importantes oportunidades en ámbitos tales como la mejora potencial de la medicina local a través de sistemas de videoconsulta remota con especialistas, pruebas diagnósticas a distancia, control de enfermos crónicos, personalización de la medicina, mejora de la experiencia de pacientes y familiares en sus ingresos hospitalarios, etc., aumentando así, la calidad de vida de la población.
  • Educación. Ofrece también interesantes oportunidades para la CPTI en terrenos como la educación a distancia (e-learning), con las correspondientes ayudas para tutorías a distancia, clases interactivas, distribución de material, realización de pruebas, etc.
  • Las mayores oportunidades se localizan en la utilización de Internet como canal para el fomento del turismo y para la dinamización de la actividad de la Administración Pública y sus servicios.
  • La CPTI tendrá previsiblemente un interesante recorrido en el ámbito de los transportes, tanto en el control de vehículos como en la seguridad a todos los niveles. En infraestructuras hidráulicas es previsible también que surjan oportunidades de desarrollo.

Para comprender el alcance que la compra pública innovadora puede representar en estos sectores, baste recordar que la licitación pública representa nada menos que el 19% del PIB en la Unión Europa, porcentaje que se eleva al 40% en sectores como la construcción y al 100% en sectores como Defensa, Seguridad Civil y Emergencias.


Autor: Francisco José Fernández RomeroDoctor en Derecho, socio de Cremades&Calvo Sotelo en Andalucía, abogado en Ejercicio y Profesor de Derecho y Empresa de la Universidad de Loyola. Francisco es Medalla de Oro al Mérito Profesional de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo del Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo en España. Está especializado en contratación pública, régimen jurídico de las Administraciones públicas, organización de empresa y management estratégico. Experto en modelos de colaboración público-privada. Experiencia en gestionar inversiones y prestar asesoramiento en el ámbito de la ingeniería, salud, tecnología e infraestructuras, así como en el sector energético. Asesora proyectos empresariales internacionales de componente innovador. Es presidente del Foro Innova Universidad-Empresa, miembro de varios Comités de la Confederación de Empresarios de Andalucía y de la CES.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.