Según el ‘Informe de Impacto Económico y Social del Capital Riesgo’ realizado por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri), más de 22.000 pymes europeas están actualmente financiadas por el capital riesgo, que ha realizado una inyección de 10.800 millones de euros en ellas sólo en 2010.
El estudio ha aseverado que más del 95% de estas empresas recibieron la financiación al crearse, arrancar, o en un momento clave de desarrollo, con el propósito de satisfacer las necesidades de crecimiento de las empresas; la creación de empleo que supone su participación, y el incremento que se produce en la producción, eficiencia e innovación de las compañías participadas.
Según destaca el estudio,en repetidas ocasiones las empresas son demasiado pequeñas para sobrevivir y competir en un mercado global, por lo que la entrada del capital riesgo permite su crecimiento, al multiplicar su volumen de facturación y el resultado bruto de sus participadas, al tiempo que acelera la introducción de nuevos productos al mercado.
Tanto es así que en Europa, las entidades de capital riesgo crearon un millón de nuevos puestos de trabajo de 2000 a 2004, lo que equivale a una tasa de crecimiento del 5,4% anual, «valor muy superior a la tasa de creación de empleo del conjunto de la Unión europea, situada en el 0,7%».
De este modo, y según la Patronal Europea del Capital Riesgo (EVCA), cada empresa en ‘fase semilla’ o arranque respaldada por capital riesgo creó una media de 46 nuevos puestos de trabajo tras la entrada del inversor, mientras que la entrada de esta financiación en las empresas «las libera de la dependencia existente entre su nivel de inversión y su capacidad de generación interna de caja
En la carta de presentación del informe, suscrita por Maite Ballester, presidente de ASCRI, se explica cuál ha sido la evolución de este trabajo que ya llega a su séptima edición. «Es evidente que aquellas empresas que tienen el respaldo de fondos de capital riesgo crecen de forma más sólida que aquellas otras que no tienen este tipo de ayudas»,afirma en dicha presentación»
Además de hacer crecer la empresa, crear empleo y fomentar la inversión el capital riesgo mejora la innovación y permite una mayor internacionalizacion de esa empresa, además de reducir la tasa de fracaso empresarial al mejorar la productividad de estas entidades que deciden abrir su capital a estos fondos de inversión para crecer y diversificarse en muchos casos.
Este informe se puede ver aqui, http://www.ascri.org/informe_impacto_2012/