María Jesús González Espejo
María Jesús González Espejo

Hoy entrevistamos a María Jesús González-Espejo, asesora de comunicación desde hace más de una década, con vocación internacional, en las áreas del desarrollo de negocio, marketing y comunicación. Ha trabajado como directora en empresas como Isofoton y Pérez-Llorca y durante cinco años ha sido responsable del branding económico de la región de Madrid, dirigido a la atracción de inversores extranjeros y a la internacionalización de sus empresas y profesionales.

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid ejerció la abogacía en varios despachos (Clifford Chance y Gómez-Acebo y Pombo) y empresas (Orbis-Fabbri y Consodata). En mayo de 2012 fundó Emprendelaw, consultora desde la que asesora a empresas de servicios profesionales –despachos de abogados y asesorías- en marketing y comunicación, desarrollo de negocio, gestión de personas y del conocimiento. Son numerosos los abogados y despachos que tienen marcas, identidades corporativas y sitios web desarrollados por Emprendelaw. También, los que han delegado sus departamentos de marketing y comunicación en esta empresa.

María Jesús es autora de varias publicaciones entre las que destacan: “Gestión de Personas en Despachos de Abogados” y “Gestión del Conocimiento en Despachos de Abogados (ambas editadas por Aranzadi-Thompson) y es colaboradora habitual de medios de comunicación como Actualidad Jurídica Aranzadi, Expansión (a través de su blog Innovanza), Legal Today y Diario Jurídico. Además colabora a menudo como docente en cursos, seminarios y ponencias sobre materias jurídicas y de gestión.

Recientemente ha participado en el X Congreso Jurídico de la Abogacía, organizado por el Colegio de Abogados de Málaga durante los días 16 y 17 de octubre, con la ponencia “Asociarse con éxito – Claves para abogados y despachos que desean crecer sin sobresaltos” y ha editado el ebook con el mismo título y con este motivo nos concede una entrevista.

Has pronosticado que en los próximos años se va a producir en nuestro país una oleada de fusiones de despachos de abogados. ¿En qué te basas?

Sí, tengo la convicción de que el sector legal experimentará en los próximos años una oleada de fusiones sin precedentes, como ha venido ocurriendo en otros países, por ejemplo en Estados Unidos. La consultora estadounidense Altman Weil destacó que 2013 fue un año récord en fusiones y adquisiciones de despachos de abogados y ya se sabe, “cuando América estornuda, el mundo se constipa”. La realidad del sector demuestra que todo lo que sucede en aquel país termina llegando antes o después a Europa. Las razones fundamentales que justifican mi convicción son, entre otras, la competencia creciente, la necesidad de conseguir economías de escala, las exigencias de los clientes, la globalización y la imparable tendencia hacia la interdisciplinariedad de los servicios jurídicos.

¿Consideras que asociarse supone la mejor solución para muchos abogados?

Efectivamente, son cada vez menos los abogados que deciden ejercer la profesión en solitario, pues la mayoría adopta antes o después la decisión de asociarse con otros profesionales. Así, frente al tradicional ejercicio individual de la abogacía, prosperan en el sector otro tipo de modalidades de prestación de servicios jurídicos por colectivos de abogados, como los despachos, las empresas de seguros de asesoramiento legal, las asociaciones que ejercen acciones colectivas, etc.

[pullquote] «Frente al tradicional ejercicio individual de la abogacía prosperan otro tipo de servicios jurídicos prestados por colectivos de abogados» [/pullquote]

En este tipo de organizaciones, el equipo de profesionales comparte conocimientos, instalaciones, tecnología, etc. Todas estas cuestiones son muy beneficiosas para los profesionales y por eso hoy hay tendencia a asociarse con otros profesionales.

¿Cuáles crees que son las razones por las que un abogado puede decidir asociarse con un compañero o compañeros?

Como acabo de indicar aunque actualmente los abogados trabajan, en muchos casos, de forma individual empieza a ser frecuente que se asocien para ejercer en forma colectiva debido a diversas razones como el miedo a estar solo, sobre todo cuando se inicia uno en el ejercicio y se carece de la experiencia básica, el deseo de compartir conocimientos y experiencias con otros profesionales, la necesidad de reducir riesgos, el deseo de ahorrar a través de compartir costes, el objetivo de lograr un posicionamiento más sólido de la marca, la necesidad de ofrecer un mejor servicio al cliente: integral, internacional, superespecializado, etc. Como vemos pueden influir muchas razones.

¿Qué formas de asociación existen y cuáles recomendarías?

Hay muchas modalidades de asociación profesional: en función del objetivo que se persigue, se pueden crear asociaciones estables o para proyectos concretos, en lugares o ubicaciones concretas en que lo necesitan; también hay asociaciones más transparentes y evidentes u ocultas. En otras ocasiones lo que se desea es conseguir un mayor tamaño para acceder a nuevos mercados o expandir líneas de servicio. En todo caso los abogados pueden escoger para trabajar juntos cualquiera de las modalidades posibles de ejercicio que establece el Estatuto General de la Abogacía en su sección cuarta, que lleva por título “Ejercicio individual, colectivo y multiprofesional”.

¿Qué es lo más importante para elegir bien al socio con quien se va a emprender la aventura de asociarse profesionalmente? ¿En qué debemos fijarnos?

Yo siempre digo que buscar un socio es casi tan importante como buscar pareja y ¡hacerlo bien es importante en ambos casos!. Probablemente dedicaremos al trabajo alrededor de la mitad de nuestro tiempo y en consecuencia, nuestros compañeros ocuparán en nuestras vidas un rol casi tan relevante como nuestras parejas.

[pullquote align=»right»] «La decisión de asociarse con otros debe ser entendida como una estrategia» [/pullquote]

En todo caso, la decisión de asociarse con otros debe ser entendida como una estrategia, no como un objetivo y es aconsejable que se adopte en base a una reflexión basada en argumentos racionales y en sentimientos de afinidad ya que debe haber deseos coincidentes, gustos e intereses similares con el compañero, valores similares o compartidos.

¿Qué tipo de inconvenientes surgen en el proceso de asociación con otros compañeros abogados?

El principal inconveniente son las desavenencias entre los socios por no haber hecho un diagnóstico previo para identificar los valores de las personas u organizaciones que conformarán el nuevo ente que surja tras la asociación. En muchos casos no se han valorado previamente los valores que deberán inspirar su actividad. Considero que los socios y las organizaciones que se agrupan o fusionan deben estar alineadas en todo caso y deben compartir los mismos valores, misión y visión que sustentaron el proyecto común.

[pullquote] «En muchos casos hay ausencia de liderazgo o un liderazgo cuestionado, ya que muchas firmas son organizaciones muy personalistas»[/pullquote]

También aparecen con frecuencia discrepancias sobre las prioridades de gestión y en la políticas o en los procesos para hacerlos realidad. Además en muchos casos hay ausencia de liderazgo o un liderazgo cuestionado, ya que muchas firmas son organizaciones muy personalistas, en las que una o más personas, deciden sin necesidad de consultar al resto lo importante. La adaptación a nuevas situaciones resulta a veces complicada e incluso imposible.

¿Cómo ayudas a los abogados en el proceso de asociación?

En primer lugar en Emprendelaw empresa diseñamos un plan estratégico personalizado para dar respuesta a preguntas clave e identificar lo que realmente se necesita saber de los socios potenciales. Potenciamos el conocimiento mutuo de los socios para facilitar el trabajo en equipo entre los distintos profesionales que desean asociarse, las relaciones personales en estos casos son determinantes. También apoyamos, si nos lo requieren, en el proceso de redacción de los contratos y acuerdos que son clave para evitar problemas en el futuro.

¿Cuál es la clave del éxito en la unión de dos firmas ya existentes, bien porque una absorbe a otra, bien porque se fusionan?

La clave del éxito se encuentra en las personas ya que deben ponerse de acuerdo para construir juntas su futuro profesional. Y en estos casos acudir a un profesional que asesore en estos temas es determinante. Creo que recurrir a profesionales que puedan facilitarnos el proceso de asociación es muy importante.

[pullquote align=»right»] «La clave del éxito se encuentra en las personas ya que deben ponerse de acuerdo para construir juntas su futuro profesional» [/pullquote]

Su rol puede ser acompañar para crear un plan de acción sólido y definir el perfil del futuro socio, determinando la misión, valores y objetivos de la firma resultante. Los profesionales que nos dedicamos a asesorar en este tipo de proyectos apoyamos todo el proceso, desde captar los posibles socios más adecuados, hasta la ayuda para ponerse de acuerdo sobre el ente resultante, y todo ello para que el proyecto concluya con éxito. En estos casos no conviene improvisar sino que se requiere planificación y análisis previo al máximo de lo posible para conocer qué se quiere conseguir. El papel del profesional es determinante para constituir una asociación profesional transparente y duradera, basada en la confianza.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.