El proyecto aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados establece medidas e incentivos para fomentar el libro y la lectura.

El objetivo central del proyecto (boletín 12253) consiste en introducir a los soportes digitales y establecer un catálogo de garantías en que se podrá basar el Estado para fomentar la lectura y los libros.

La propuesta había sido abordada en general en junio pasado, pero debido a la presentación de indicaciones, debió volver a la Comisión de Cultura, cuyo segundo informe fue finalmente aprobado el pasado martes 20 por 132 votos a favor y una abstención.

El proyecto modifica la Ley 19.227, que Crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, estableciendo que entre sus lineamientos está el «definir el marco jurídico del libro, atendido su carácter de producto cultural, desde su creación hasta su comercialización, difusión, distribución y conservación como parte del patrimonio bibliográfico nacional, del fomento de la lectura y de las bibliotecas y, en especial, de la cooperación bibliotecaria”.

Luego de incluir a todo tipo de registros, como el digital, sonoro o cualquier otro que se desarrolle en el futuro, el texto determina las garantías de fomento al libro y a la lectura que el Estado podrá impulsar.

En primer lugar, propone incrementar y mejorar la producción editorial nacional, con el propósito satisfacer los requerimientos culturales y educativos del país en condiciones adecuadas de calidad, cantidad, precio y variedad.

En segundo lugar, establecer parámetros para la formación de hábitos de lectura mediante campañas educativas e informativas, especialmente a través de las señales de radiodifusión televisivas y de las plataformas de internet.

Los planes de fomento de la lectura serán considerados como una herramienta básica para el ejercicio del derecho a la educación y a la cultura, en el marco de la sociedad de la información.

Estos planes tendrán especial consideración con la población infantil y juvenil y con los sectores sociales en situación de vulnerabilidad, con especial atención a las personas con discapacidad.

Con dicho fin, planean adquirir obras con destino a las bibliotecas públicas y comunitarias, archivos y centros de documentación.

Asimismo, destacan la importancia de estimular la modernización de todos los centros bibliográficos, así como la adopción de todas las medidas conducentes a la democratización del acceso al libro y a la lectura.

Además, desarrollar incentivos o beneficios, tales como tasas impositivas diferenciadas para el fomento, destinados a todos aquellos que intervienen en las actividades de creación, producción, edición y comercialización del libro. Se piensa también en otras iniciativas de fomento para llegar a zonas extremas y territorios rezagados.

Para concluir, se debe resaltar que no es menos relevante la propuesta que indica que la producción de documentos, facsímiles u otros similares cuya caducidad sea inferior a treinta años deberá contemplar preferentemente la utilización de papel ecológico o reciclado. En cambio, la producción de libros u otros similares cuya degradación sea mayor a treinta años deberá contemplar preferentemente la utilización de papeles técnicos con altos estándares de duración y conservación.

Fuente: Cámara de Diputados, Congreso de Chile

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.