Por medio de una resolución, la Cámara llama a dar cobertura de este plan a niños y niñas mayores de dos años diagnosticados con alergia a la proteína de la vaca.

El problema

La alergia a las proteínas de la leche es una enfermedad caracterizada por una respuesta exagerada del sistema inmunitario (defensas) a las proteínas de la leche, principalmente a la betalactoglobulina y caseína, la primera no se encuentra en la leche materna.

En estos casos deben evitarse este tipo de carnes y sus derivados: Caldos de carne y algunas sopas de sobre y enlatadas; Ciertas clases de jamón York, conservas de vaca o ternera; Ciertos embutidos: mortadela, chorizo, salchichón, longanizas; «Potitos» con carne de ternera o vaca.

Si el bebé tiene Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV), puede tener síntomas como cólicos, silbidos al respirar, vómitos, diarrea (incluyendo diarrea con sangre), estreñimiento, sarpullido, eczema y/o la nariz congestionada.

Diagnóstico

Son muy precisas en el diagnóstico de la alergia a la leche de vaca. Se colocan pequeñas gotas de leche de vaca o de otro alimento posible causante de la alergia en el antebrazo del niño. Se efectúa un pequeño pinchazo en cada gota sobre la piel.

La solución

La Sala de la Cámara aprobó la resolución 283 que solicita al Gobierno ampliar la cobertura del Programa Nacional de Alimentación Complementaria. El plan está dirigido a niños y niñas mayores de dos años, diagnosticados con alergia a la proteína de la vaca.

El punto en cuestión es que el beneficio, como se indicó, llega solo hasta los dos años. Sin embargo, los menores sin esta condición reciben leche hasta los cinco años, once meses y veintinueve días de edad.

Así, se observa un trato injusto y discriminatorio hacia los niños que padecen alergia a la proteína de la vaca y sus familias. Ello, porque una vez que los niños cumplen los dos años, sus padres deben costear la leche adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales de los menores.

A nivel mundial, entre el 1 y el 7% de los niños presentan alergia a la proteína de la leche de vaca. Se hace presente, también, la dificultad de los padres para conseguir una fórmula que cumpla con los criterios hipoalergénicos o terapéuticos.

Por esta razón, son miles las personas en Chile que cuentan únicamente con el beneficio del Estado para nutrir correctamente a sus hijos y requieren recibir esta ayuda por un tiempo superior al establecido hoy.

La resolución fue presentada a la Cámara por las/os diputadas/os UDI Marta Bravo, Flor Weisse, Fernando Bórquez, Álvaro Carter, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso, Daniel Lilayu, y Gastón Von Mühlenbrock. También, por las independientes Natalia Romero y Marlene Pérez.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.