La mejora de la respuesta judicial frente a la violencia machista y la mejor protección de sus víctimas es, en opinión de la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, el balance de los cinco años de funcionamiento de los órganos jurisdiccionales especializados en esta materia, informó el observatorio en su página web.

Montalbán brindó una rueda de prensa en la que ha presentado algunos de los datos de la evaluación que abarca el periodo de tiempo que va del 29 de julio de 2005 al 30 de julio de 2010.

Hoy se conmemora el Dia Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

En estos cinco años, se han acordado 140.936 órdenes de protección en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, lo que representa un 73% de las solicitadas. Inmaculada Montalbán ha recordado que este dato es significativo pues sabemos que aproximadamente ocho de cada diez mujeres asesinadas por violencia machista no cuentan con orden de protección. A pesar de esto, en el periodo estudiado, 47 mujeres que tenían órdenes de protección fueron asesinadas, y el Observatorio “estudia cada uno de estos casos”.

Según los datos del Observatorio, el total de condenados en la jurisdicción penal durante los cinco primeros años de funcionamiento de la jurisdicción especializada en violencia sobre las mujeres asciende a 145.166.

En el caso de los juicios celebrados en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, un 79,5% terminaron en condena. Los juzgados de lo Penal dictaron un 53% de sentencias condenatorias del total de juicios por delitos de violencia de género. Las Audiencias Provinciales, ocupadas de los casos más graves, dictaron un 81,09% de sentencias condenatorias. Según la presidenta del Observatorio, esto significa que las fuerzas de seguridad y la fiscalía “han mejorado en su labor de recogida de pruebas” y que “la maquinaria del Estado funciona”. “En España”, ha dicho Montalbán, “no hay impunidad para los maltratadores”.

Argumentos machistas falsos

El balance señala también una tendencia al alza en los casos de procedimientos civiles, mayoritariamente separaciones y divorcios. Pero, comparando el porcentaje de demandas civiles, con el total de denuncias, no llega al 13%. “Esto muestra que no es verdad que las mujeres “usen” las denuncias por violencia de género para su beneficio”, ha dicho Montalbán, que también ha aclarado que “en el último año sólo se han producido tres sentencias por denuncias falsas”.

Mujeres inmigrantes

Respecto a la nacionalidad de las víctimas, se mantiene un incremento paulatino de mujeres extranjeras que solicitan órdenes de protección (del 29,8% al 34,6%), proporción que se presenta de un modo similar en la nacionalidad de los imputados. “Las mujeres inmigrantes cada vez conocen más el sistema de protección de nuestro país”, ha dicho la magistrada, “pero indudablemente todavía encuentran barreras y dificultades”.

En ese sentido, la presidenta del Observatorio ha señalado que el aumento de mujeres inmigrantes muertas “es preocupante” en relación a la cantidad de población inmigrante que vive en nuestro país y ha propuesto la realización de “una campaña de información muy especial”.

Aumentan las denuncias, pero también las renuncias

En cuanto a la estadística de denuncias, que empezó a realizarse desde enero de 2007 y que incluye los datos hasta el cierre del primer semestre del presente año, “a pesar de las oscilaciones, se aprecia un incremento de un 17% en el número de denuncias que llegan a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer”.

Un dato preocupante, es el incremento de las renuncias por parte de las mujeres, especialmente las mujeres inmigrantes. Inmaculada Montalbán ha explicado que el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal autoriza a guardar silencio y que “deberíamos intentar que la ruta de las víctimas en el ámbito institucional sea más suave y fácil, y que los recursos se centralicen” para evitar que las mujeres abandonen el proceso.

Con respecto a la posibilidad de la retirada inmediata de la custodia de los hijos e hijas a los maltratadores, una propuesta que se discute en el Parlamento y que ha anunciado Leire Pajín en sus últimas apariciones públicas, Inmaculada Montalbán opina que “no debería se inmediata, salvo en los casos más graves”.

Formación especializada

La Presidenta del Observatorio ha subrayado que “los esfuerzos para procurar la formación especializada de los miembros de la carrera judicial, incluida la reforma legal producida en 2009, deben extenderse al resto de operadores jurídicos”.

“La respuesta judicial, por mucho que haya mejorado o sea mejorable, difícilmente será plenamente satisfactoria, ya que ésta se produce cuando la violencia ya se ha manifestado”, ha afirmado Inmaculada Montalbán, concluyendo que “la vacuna contra la violencia sobre la mujer es la educación y el futuro dependerá de nuestros valores”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.