El MinJusticia puso en marcha capacitación acerca de los derechos que tienen las víctimas que se encuentran en condición de discapacidad.
El Ministerio de Justicia y del Derecho puso en marcha talleres de formación para personas víctimas en condición de discapacidad con el objetivo de ofrecer información sobre los derechos que les asisten, y sobre las rutas y mecanismos de participación a las que pueden acceder en el marco de los sistemas de justicia transicional vigentes en Colombia.
Estas actividades se desarrollan con el apoyo de autoridades locales, la Defensoría del Pueblo, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD).
Asimismo, cuentan con el apoyo semipresencial y/o virtual de entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
Los talleres arrancaron el día martes 2 de marzo y finalizaron el día jueves 4, con una carga diaria de tres horas. Entre las 5:00 p.m. y 8:00 p.m. la capacitación se dio a través de la plataforma virtual Zoom, contando con la participación y apoyo de facilitadores especialistas.
En estas capacitaciones se está dando a conocer información de primera mano orientada por tres líneas temáticas:
1.- El marco legal y los derechos de las personas con discapacidad;
2.- Los derechos de las víctimas en condición de discapacidad;
3.- El acceso de las víctimas al Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y No Repetición y a los mecanismos de participación.
Las 30 víctimas en condición de discapacidad que participan en los talleres viven en Bogotá y hacen parte de las organizaciones Defensoría de Víctimas, Observatorio de Víctimas y Libres Víctimas.
A través de estos talleres las personas se benefician de un espacio en el que la misión principal es promover el acceso a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición.
En lo corrido de 2021 la Dirección de Justicia Transicional del Ministerio que preside Wilson Ruiz Orejuela ha atendido cerca de 4.300 personas en más de 20 encuentros y talleres.
Todos estos encuentros son dirigidos a víctimas de desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, delitos contra la integridad sexual, tortura, minas antipersona, reclutamiento, despojo de tierras y violaciones a los derechos humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario, delitos cometidos por diversos actores armados.
De hecho, la Corte Constitucional se ha referido a la protección especial de la que son merecedoras las víctimas del conflicto armado en condición de discapacidad. “La mayoría de estos pronunciamientos se han dado en torno del caso de las personas que padecen el desplazamiento forzado. Acerca de las personas en situación de discapacidad, la jurisprudencia constitucional ha reconocido el impacto cualitativamente diferencial y agravado que el desplazamiento forzado ejerce sobre las personas con discapacidad, al igual que sobre sus familias.”
Fuente: Prensa MinJusticia, Colombia
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.