Senado de Colombia aprobó ley que otorga protección a la lactancia a las mujeres trabajadoras.

El proyecto, que tuvo como ponente a la senadora Jael Quiroga, ratifica el Convenio de la OIT sobre protección a la maternidad.

“La constitución de una familia es un objetivo muy preciado por muchos trabajadores. Sin embargo, el embarazo y la maternidad son épocas de particular vulnerabilidad para las trabajadoras y sus familias. Las embarazadas y las madres en período de lactancia requieren una especial protección para evitar daños a su salud o a la de sus hijos, y necesitan un tiempo adecuado para dar a luz, para su recuperación y para ocuparse de los recién nacidos. Por otra parte, cuando trabajan, las embarazadas y las mujeres que se encuentran en período de lactancia también necesitan una protección que les garantice que no van a perder sus empleos por el solo hecho del embarazo o de la baja por maternidad. Esa protección no solo garantiza a las mujeres la igualdad en el acceso al empleo, sino que también les garantiza el mantenimiento de unos ingresos que a menudo son vitales para el bienestar de toda su familia. La preservación de la salud de las trabajadoras embarazadas y de las madres en período de lactancia, así como la protección contra la discriminación laboral son condiciones esenciales para la consecución de una genuina igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el trabajo y para permitir que los trabajadores constituyan familias en condiciones de seguridad económica.”

La plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de Ley número 081 de 2022 Senado: “Por medio de la cual se aprueba el convenio 183 relativo a la revisión del convenio sobre protección de la maternidad», adoptado por la 88ª conferencia de la Organización Internacional del Trabajo,en Ginebra, Suiza, el 15 de junio de 2000.

Al presentar los lineamientos del proyecto, la senadora ponente, Jael Quiroga (Coalición Pacto Histórico) resaltó que el objetivo es la “protección de la mujer trabajadora para protección a la lactancia en la maternidad. La diferencia es que amplía el ámbito de la protección a todas las mujeres del mundo, incluyendo las que tienen formas atípicas de trabajo. Recoge a todas las mujeres que ejercen un trabajo”.

La iniciativa va en concordancia con la Constitución Política Colombiana, en su artículo 53. También llamó la atención porque Colombia está a tono con lineamientos básicos que buscó la OIT en ese acuerdo, entre los que están la licencia de maternidad no inferior a 14 semanas y en el país está en 18 semanas; el cubrimiento de las prestaciones de la trabajadora y la protección a la salud de la mujer y del bebé. El proyecto pasó a su discusión a la Cámara de Representantes.

Por otra parte, la plenaria del Senado arrancó con la discusión del proyecto de ley por la cual se crea el programa de esterilización quirúrgica de gatos y perros como medida de salud pública y protección animal ambiental y se dictan otras disposiciones, que tuvo como ponente a la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde).

Al respecto la senadora Padilla dijo que es un proyecto que busca sanar esa horfandad en que han vivido los gatos y los perros y señaló que de acuerdo con cifras oficiales en las calles pueden haber alrededor de 2 millones de animales entre Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena, y a nivel nacional se superan los tres millones de animales en las calles del país. La plenaria del Senado aprobó el informe con el que termina la ponencia, y seguirá su discusión en la próxima sesión.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.