Esta Caravana está organizada por la Secretaría de la Caravana de Juristas Reino Unido, integra por varias agrupaciones de ese país, la Mesa por el libre ejercicio del derecho y el acceso a la Justicia en Colombia, Abogados sin Fronteras-Canadá y otras organizaciones internacionales como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, etcétera.

Este grupo internacional estará centralizado en Bogotá, desde donde acudirán a diferentes regiones para entrevistarse con los abogados y las autoridades locales «para poder ser testigos de la realidad que viven los abogados en Colombia«, dice Ana Arranz, letrada del Colegio de Abogados de Valladolid que forma parte del grupo de españoles de la II Caravana junto a Lorena Ruiz, Gorka Velle, Beatriz Monasterio, Román Oria, Jaime Bueno Pardo y Alicia Alonso.

Los objetivos de esta Segunda Caravana son generar un apoyo significativo en la defensa de los derechos humanos en Colombia, fortalecer la unión entre los abogados colombianos con el resto de compañeros de diferentes países y ramas del derecho y sensibilizar a la sociedad en general sobre el papel de los abogados en el sistema democrático de justicia.

La Caravana también busca examinar el nivel de acceso a la Justicia y la impunidad de los casos de violaciones a los derechos humanos, consolidar diferentes estrategias de protección para los abogados en Colombia y finalmente analizar el cumplimiento de las recomendaciones aportadas por la Primera Caravana de Juristas que tuvo lugar en 2008 y de los organismos intergubernamentales que recientemente han visitado el país.

Alicia Alonso, letrada y activista de derechos humanos de Valladolid, lleva varios años trabajando en proyectos de derechos humanos con Colombia y «ve en la Caravana la oportunidad de aunar su compromiso personal con el profesional», comentó.

La Caravana no concluye con la visita programada a Colombia, ni con la publicación del Informe anual del proyecto, se trata de un proceso de acompañamiento que requiere un posterior seguimiento, así como el cumplimiento de las recomendaciones que se aporten en dicha visita, la obtención de resultados satisfactorios en la lucha contra la impunidad de las violaciones a los derechos humanos en Colombia y que el derecho de acceso a la justicia sea respetado y protegido.

Tanto Arranz como Alonso, que además pertenecen al Observatorio para la Defensa de los Derechos y Libertades, esperan que la presencia internacional en el país colombiano permita conocer mejor la situación en la que se encuentran los defensores de los derechos humanos, en especial los abogados, pues «los medios de comunicación trasmiten una información bastante desvirtuada de la realidad», manifestó Alonso, que considera al mismo tiempo que «ir, verlo y contarlo de primera mano es bastante importante», finalizó.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.