
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado este lunes en detalle las novedades de la reforma fiscal que presentó el viernes al Consejo de Ministros. Como ya se anunció, se trata de una rebaja general del IRPF y del Impuesto de Sociedades y el mantenimiento de los tipos del IVA, que sin embargo se concretan en muchas medidas distintas que cambiarán muchos aspectos de la tributación en España.
IRPF
La primera medida, que se va a aplicar con carácter de urgencia partir de finales de julio será la rebaja de la retención a los autónomos con rentas inferiores a 12.000 euros del 21 al 15% con objeto de que tengan más liquidez. Mientras que la retención general pasará a ser del 20%.
Ahora bien, el régimen de estimación objetiva o por módulos verá muy reducido su ámbito de aplicación ya que no sólo se reducirá la cifra de negocios máxima para poder acogerse a este régimen, sino que sólo podrá aplicarse para la relación con clientes que son personas físicas. Es decir, los autónomos que trabajen con empresas deberán aplicar el régimen de estimación directa y llevar una contabilidad menos simplificada.
En el IRPF la disminución de los tipos provocará una rebaja media del 12’5 hasta 2016, pero mientras para las rentas de más de 50.000 euros la rebaja sólo supondrá volver a los niveles de tributación de 2011, es decir a un tipo del 45%, para el 72% de los contribuyentes que tienen rentas inferiores a 24.000 euros, el tipo será del 19%, lo que supone 5 puntos menos que en 2011. Además, los contribuyentes con menos de 12.000 euros podrán disponer de su salió íntegro des de enero de 2015.
El IRPF presenta más novedades, ya que pasarán a tributar por primera vez las cantidades percibidas por despido improcedente con un mínimo exento de 2.000 euros por año trabajado. Lo que supone que estarán gravadas las [pullquote] Tributarán las indemnizaciones por despido de las personas que cobren más de 20.000 euros [/pullquote] indemnizaciones de personas que cobren más de 20.000 euros al año, pero sólo por la parte la cantidad que que excedan el mínimo exento. Según Hacienda, se trata de mejorar la equidad y evitar la utilización de la figura del despido improcedente de forma fraudulenta. Este medida se aplicará además a todos los despidos que se hayan producido a partir del viernes, para evitar el efecto llamada y un aumento de despidos. De todas formas, en la presentación han asegurado que la cifra concreta del mínimo exento está abierta a debate y sólo es provisional.
También se incorporan dos novedades pensadas para afectados por la crisis económica. Por un lado quedan exentas de gravamen de IRPF y del impuesto de las plusvalías municipales, las plusvalías que se manifiesten por razón de una dación en pago de la deuda hipotecaria. Además, los preferentistas podrán compensar los rendimientos positivos de las acciones que las entidades bancarias les han dado para compensarles por la pérdida de sus ahorros, con los rendimientos de capitales negativos que les provocaron las preferentes.
Ahora bien, se elimina el mínimo exento de 1.500 euros por rendimientos de capitales mobiliarios y se reduce la deducción de los rendimientos procedentes del alquiler de viviendas. Así, la reducción general pasará del 60% al 50% mientras que la del 100%, que se aplicaba por alquiler de vivienda a menor de 35 años pasará también a ser del 50%.
Como ya se anunció el viernes, se introducen tres nuevos impuestos negativos acumulables al que ya perciben las madres trabajadoras con hijos menores de 3 años. Se trata de una ayuda de 1200 euros anuales para las familias con hijos con discapacidad, ascendientes dependientes o numerosas, que se podrán recibir de forma anticipada a razón de 100 euros mensuales.
La reforma tributaria también pretende impulsar el micromecenazgo de las personas físicas y así aplicará una exención del 75% para las aportaciones de menos de 150 euros a entidades sin ánimo de lucro. Además mantendrá la deducción del 25% para aportaciones más cuantiosas, que será del 30% cuando la aportación se mantenga más de 3 años.
Además, Montoro ha explicado que pretenden fomentar el ahorro entre los perfiles de ahorradores más conservadores permitiendo que se ahorre a través de productos muy sencillos como una cuenta bancaria o un fondo de pensiones. Así, quedará exentas de gravamen estas aportaciones si se mantienen un mínimo de 5 años com un máximo de 5.000 euros por contribuyente.
Sociedades
En el impuesto de sociedades destaca la reducción del tipo general del 30% al 25% hasta 2016 pero también la voluntad de [pullquote allign=»right»] Se reduce el tipo general del impuesto de sociedades pero se reducen las deducciones y reducciones [/pullquote] aproximar el tipo nominal al efectivo, es decir la disminución de deducciones y reducciones que podían aplicarse las sociedades y la simplificación de las que se conservan, como la amortización. Además, las entidades financieras, es decir los bancos, van a mantener el tipo del 30%. Para Montoro, esto se justifica por el esfuerzo público que se ha hecho por este sector.
Una de las medidas será que las bases negativas de ejercicios anteriores sólo podrán compensarse hasta un 60% aunque a cambio se elimina el límite de 18 años para la compensación y se permite para toda la vida de la empresa. Además, siempre serán compensables las bases negativas de menos de 1 millón de euros.
La reforma pretende también fomentar el ahorro de las empresas creando la figura de la reserva de capitalización, que sustituye la deducción por inversión, aunque con menos exigencias. Así, a partir de ahora cualquier tipo de empresa podrá reducir su base imponible en un 10% si se corresponde con beneficios no distribuidos aunque no los invierta. Es decir, que la capitalización de la empresa en si misma tendrá beneficios fiscales.
Las pequeñas y medianas empresas podrán añadir a esta reserva la reserva de nivelación, que les permitirá compensar bases negativas en un futuro. Así, si dejan en una reserva de la sociedad una parte de los beneficios que obtienen, estos estarán [pullquote] Si las Pymes usan los dos tipos de reservas tributarán a un tipo efectivo del 20% [/pullquote] exentos de tributación aunque sólo podrán usarse para compensar pérdidas en el futuro. Su tipo de gravamen se mantiene en 25%, así que será el general, pero si aplican estas dos reservas lo podrán reducir hasta un tipo cercano al 20%. Además, la reforma fiscal también mantendrá el tipo del 15% para los primeros 300.000 euros y del 20% para el resto que se aplica a las empresas de nueva creación en el primer año que tienen beneficios y el siguiente, tal y como prevé la Ley de Emprendedores.
IVA
El ministro ha insistido en su voluntad de no incrementar el IVA porque ya está aumentando la recaudación. Sólo se quitará del tipo reducido aquellos bienes que se usan en el ámbito sanitario que sin embargo son de uso general, como las sábanas. Montoro ha recordado que esto se hace en cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Además, el Gobierno mejorará las deducciones del cine y el teatro y creará una nueva figura para atraer producciones extranjeras, según ha avanzado Montoro.