El abundante número de siniestros por incendio desarrollados todos los años conlleva que, en los Juzgados españoles se abran Procedimientos Judiciales  para determinar las posibles responsabilidades de personas y/o entidades  (empresas, compañías de seguros, servicios públicos …) que, pueden quedar en mayor o menor medida relacionadas con el desarrollo de estos siniestros. 

Los Gabinetes de Abogados que intervienen durante el desarrollo de estos Procedimientos Judiciales necesitan contar con la intervención de especialistas  en Reconstrucciones Técnico-Forenses de Siniestros que aporten los conocimientos y recursos necesarios para reforzar su intervención en beneficio  de sus clientes ya que, tanto la documentación técnica incluida en un  Procedimiento Judicial, como las cuestiones que se pueden llegar a plantear  dentro del mismo son numerosas. 

La intervención de especialistas en Reconstrucciones Técnico-Forenses de  Siniestros en los Procedimientos Judiciales relacionados con el desarrollo de  incendios plantea sólo un inconveniente. 

Desde que se desarrolla un incendio hasta que el servicio del Gabinete de  Abogados es contratado por la persona o la entidad afectada, y se requiere la  intervención de un especialista, puede transcurrir un periodo de tiempo largo, no  siendo en ocasiones posible desarrollar una investigación de causas “in situ”  mediante inspecciones de campo. 

En estos casos, la determinación tanto del punto de origen de los incendios como  de la causa que los desencadena deben ser considerados como factores secundarios al quedar recogidos en los informes técnicos emitidos tras los  incendios de forma que, en los Procedimientos Judiciales el estudio de  investigación realizado y presentado por un especialista en Reconstrucciones  Técnico-Forense debe ser planificado con el objetivo de determinar los factores  que condicionaron el desarrollo de los incendios, estableciendo la relación entre  las persona o entidades con su origen y/o desarrollo. 

El método científico, asociado directamente a las Investigaciones de Campo, no  puede ser aplicable al desarrollo de Reconstrucciones Técnico-Forenses en  Procedimientos Judiciales relacionados con el desarrollo de incendios, siendo  necesario aplicar un método de investigación más completo que permita realizar  de forma abierta y objetiva un estudio profundo de toda la documentación  incluida en los Procedimientos Judiciales.

El método de investigación que aporta todas las herramientas para llevar a cabo  este estudio es el Ciclo de Inteligencia. Un método de investigación que se  entiende como la secuencia mediante la cual se obtiene información, se  transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios. 

La correcta aplicación del Ciclo de Inteligencia permite a los especialistas en  Reconstrucciones Técnico-Forenses afrontar de manera precisa y coherente los  encargos de trabajo recibidos, aportando respuestas precisas dentro de los  Procedimientos Judiciales. 

En el ciclo de inteligencia , quedan definidas cuatro fases o etapas: Dirección,  Obtención, Elaboración y Difusión(Fuente: CNI. Centro Nacional de Inteligencia  – www.cni.es). 

Procedimientos -Judiciales-El -Ciclo -de- Inteligencia-diario-juridico
Fuente: CNI. Centro Nacional de Inteligencia – www.cni.es

La fase de Dirección determina las necesidades de inteligencia, se prepara un  plan para su obtención, se organizan los medios y se efectúa el mando,  coordinación y control de todos ellos. 

La fase de Obtención del Ciclo de Inteligencia permite realizar la explotación de  las fuentes de información que son recabadas (información física, e información  documental). 

La información física es aquella que, es recogida sobre el escenario en el que se  desarrolló el incendio, y en la información documental se distingue entre información interna e información externa. 

La información interna es la que queda incluida en el Procedimiento Judicial como por ejemplo puede ser: informes de actuación emitidos por Unidades de  Bomberos, informes emitidos por Brigadas de Policía Científica, informes  técnicos emitidos por personal de empresas de investigación, informes de  peritación …. 

La información externa es aquella que no queda incluida en el procedimiento  judicial, y que es obtenida a través de fuentes externas como por ejemplo puede  ser: normativa vigente, informes externos, bibliografía, artículos técnicos,  noticias de prensa, …. Se trata de información que, una vez recabada puede ser  directamente relacionada con el siniestro desarrollado. 

En la posterior fase de Elaboración se desarrolla: la valoración, el análisis, y la  interpretación de toda la documentación recabada (diagramas de flujo).

Procedimientos- Judiciales- El -Ciclo -de -Inteligencia-diario-juridico
Ejemplo de diagrama de flujo

La fase final de Difusión permitirá elaborar el informe técnico correspondiente en el que quedará reflejado todo el estudio desarrollado, y las conclusiones alcanzadas. 

La intervención de un especialista en Reconstrucción técnico-Forense de  siniestros derivados de incendios, y la correcta aplicación del Ciclo de  Inteligencia aportan a los Gabinetes de Abogados que se ven inmersos en este  tipo de Procedimientos Judiciales, las herramientas necesarias para afrontarlos  con garantías, reforzando tanto su intervención, como la defensa de los intereses  de sus clientes.


Autor: Alejandro Vázquez

Perito Reconstrucción de Siniestros en Donostia AVV

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.