1 – El «Partido de Dios» fue creado a iniciativa de los Guardianes de la Revolución iraní en 1982, tras la invasión de Líbano por las tropas israelíes.
2 – Israel y Estados Unidos lo tienen incluido en sus listas de organizaciones terroristas y afirman que recibe armas de Irán a través de Siria, su otro gran aliado regional. Con ese apoyo y con un arsenal que Israel estima en miles de cohetes, el Hezbolá combatió a las tropas israelíes hasta que éstas se retiraron del Líbano sur en el año 2000, tras 22 años de ocupación.
3 – Ese combate, junto a su sólida red de ayuda social, lo convirtió en una fuerza de gran popularidad, sobre todo entre los chiitas, que constituyen cerca del 30 por ciento de la población de Líbano.
4 – Sus mítines convocan a miles de activistas y dispone de un poderoso servicio de seguridad y de su propia red de telecomunicaciones. Su influencia política creció tras el asesinato de Rafic Hariri en 2005 y se reflejó en una alianza de gobierno con la coalición prooccidental liderada por Saad Hariri, hijo de fallecido. Pero la tensión se instaló entre los aliados desde julio pasado, cuando el Hezbolá denunció que la ONU podría señalarlo como responsable del asesinato del ex primer ministro.
5 – El Hezbolá sostiene que su principal objetivo es combatir a Israel, por lo cual se niega a deponer las armas, contrariamente a todos los partidos que participaron en la guerra civil de 1975-1990.
6 – Tras la guerra con Israel en 2006, Hezbolá formó alianza política con el gobierno surgido de la mayoría antisiria, paso que le garantizó por primera vez puestos ministeriales.
7 – En 2006, secuestró a dos soldados israelíes en la frontera líbano-israelí. El Estado hebreo lanzó en represalia una ofensiva devastadora, que sin embargo no consiguió aniquilar al Hezbolá, que se presentó en consecuencia como el vencedor del conflicto.
8 – En 2008, durante los enfrentamientos entre sus hombres y los de Saad Hariri, el Hezbolá toma durante unos días el sector oeste de Beirut, de mayoría musulmana, lo cual le sirve para afianzarse como fuerza política.
9 – Su jefe es el carismático Hasan Nasralá desde el asesinato en 1992 de Abas Al Musaui. El nuevo jefe se muestra raramente en público desde la guerra de 2006.
10 – El Hezbolá entró en 1992 al parlamento libanés y en las elecciones de 2009 obtuvo 11 de los 128 escaños. Tenía dos ministros en el gobierno. En los últimos años, el partido moderó su retórica islámica, afirmando que el establecimiento de una República Islámica sólo podía surgir de la voluntad popular.