En los próximos meses entrarán en vigor dos importantes normas contra el uso y liberación de mercurio.
Barcelona, 2 de junio de 2017. La Sección de derecho Ambiental del Colegio de la Abogacía Barcelona quiere resaltar el trabajo de la Unión Europea para luchar contra la contaminación por mercurio.
«En la actualidad, uno de los temas que más preocupa a nivel global desde el punto de vista ambiental es el relativo al uso y la liberación de mercurio, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las diez sustancias químicas más nocivas para el organismo «, afirma el presidente de la Sección de derecho Ambiental del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Juan Antonio Loste. Y añade: «es por eso que en el ámbito internacional, el próximo 16 de agosto de 2017 entrará en vigor el Convenio de Minamata sobre el mercurio, después de haber logrado recientemente el número necesario de ratificaciones (que incluyen a la Unión Europea) «.
Esta sección del ICAB también destaca que en el ámbito estrictamente europeo, se acaba de aprobar el Reglamento (UE) 2017/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo, sobre el mercurio y por el que se deroga el Reglamento (CE) 1102/2008. «Esta nueva norma tiene por objeto garantizar un alto grado de protección de la salud humana y del medio ambiente ante las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio, estableciendo al efecto restricciones y límites temporales al comercio y fabricación de mercurio y productos con mercurio añadido , así como al uso y almacenamiento de mercurio. Además, contiene disposiciones aplicables a la eliminación de residuos de mercurio «, afirma Loste.
Este nuevo Reglamento será de aplicación a partir del 1 de enero de 2018 en el territorio de la Unión, sin perjuicio de su aplicación directa el 11 de diciembre de 2017 la industria de cloro-álcali europea, fecha clave para este sector ya que comporta el fin del uso de la tecnología de celdas de mercurio.
La Sección de derecho Ambiental del ICAB señala que este reglamento tiene relación con la Directiva 2010/75 / UE, de Emisiones Industriales, y la Decisión de Ejecución de la Comisión Europea 2013/732 / UE, por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores tecnologías disponibles (MTD) para la producción de cloro-álcali. De acuerdo con esta normativa, los procesos de fabricación de cloro-álcali deben cesar totalmente en el uso de la tecnología de celdas de mercurio del 11 de diciembre de 2017. De este modo, la Unión Europea avanza en su territorio la fecha establecida por el Convenio de Minamata para la eliminación del mercurio de los procesos de producción de cloro-álcali, erigiéndose, por tanto, como la vanguardia en la lucha mundial contra el mercurio.
A pesar de los avances, desde esta Sección también se lamenta que el Gobierno de Cantabria termine de emitir una propuesta de resolución a favor de un centro de producción en Torrelavega para seguir produciendo cloro con tecnología de mercurio hasta 2020. Esta situación ha motivado que la Comisión Europea haya abierto una investigación para proteger a los ciudadanos de la contaminación con mercurio ante la permisividad de algunas administraciones ambientales.
La Sección de derecho ambiental del ICAB hace esta alerta con motivo el «Día mundial del Medio Ambiente», que se celebra el próximo 5 de junio.
Día mundial del Medio Ambiente
Coincidiendo con la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó este día en el calendario mundial para que Estados reafirmaran «su preocupación por la protección y la mejora del medio ambiente, con la intención de hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente «.
La elección de esta fecha no es casual, ya que conmemora el inicio de la Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo – 5 de junio de 1972 -, hito histórico en el compromiso hacia una protección del medio ambiente a escala planetaria .
Nota aclaratoria
El comunicado de prensa que acaba de recibir por parte de la Sección de derecho ambiental es una nota elaborada y enviada a los medios por parte de esta Sección del Colegio de la Abogacía de Barcelona.
Las secciones y comisiones del ICAB promueven el debate jurídico y fomentan la participación de las personas colegiadas en los diferentes ámbitos de interés profesional. Sin embargo las actuaciones u opiniones que defienden no representan necesariamente la opinión de la Junta de Gobierno de esta corporación.
El Colegio de la Abogacía de Barcelona es la voz oficial de esta corporación y se manifiesta a través de su Junta de Gobierno.
Sección de derecho ambiental
La Sección de Derecho Ambiental, creada en 1993, tiene por objeto el seguimiento de la producción normativa, planificadora y jurisprudencial en materia ambiental.
Otro objetivo de la sección está relacionado con el carácter preventivo de esta rama del ordenamiento jurídico, por lo que se da a conocer a la sociedad el papel del abogado como asesor, que supera la típica y tópica función de defensa asignada a la profesión, es decir, la intervención del letrado una vez ya se ha producido el daño ambiental.