Desde que se aprobó la Ley 16/2022 el 5 de septiembre, vigente en su mayor parte desde el 26 de septiembre, se ha hablado mucho de un tema vital para la supervivencia de las empresas, y es el tema de LAS ALERTAS TEMPRANAS.

Este sistema pretende predecir la probabilidad de que una empresa caiga en insolvencia y no pueda hacer frente a sus pagos de proveedores, acreedores u otros terceros.

Lo cierto es que, viendo los vídeos de SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA PROBABILIDAD DE LA INSOLVENCIA impartido por el REFOR del 16 de marzo de 2023, y su metodología, las páginas web de importantes despachos de abogados especializados en Derecho Concursal y que alguno de los socios son profesores de la UAB, leo artículos sobre los ratios financieros y el desarrollo del informe… (Y así podría seguir casi hasta el infinito) y no puedo más que pensar en que EXISTE UN DESCONOCIMIENTO TOTAL DE LO QUE ES UNA ALERTA TEMPRANA, y que sobre lo que se está escribiendo es sobre como hacer UNA AUTOPSIA de la empresa.

Definición de alerta temprana: La alerta temprana es la identificación y evaluación oportuna del surgimiento de nuevas amenazas.

Bajo esta definición por qué todos los estudios, medidas propuestas y cursos de formación se empeñan en decir que alertas tempranas son, por ejemplo:

• Rendimiento económico / Cifra neta de negocios
• ROE (Beneficio neto / Fondos propios)
• Activos financieros / Total activo
• Capital circulante / Cifra neta de negocios
• Fondos propios / Activo
• Efectivo / Pasivo total
• Ventas / Pasivo total
• …

Fácilmente el lector verá que aquí NO HAY NINGÚN INDICADOR DE ALERTA TEMPRANA. Todos estos indicadores tienen una cosa en común, son datos una vez cerrado el ejercicio. Así pues, si la alerta temprana es la identificación de nuevas amenazas, no me queda más remedio que deducir que lejos de ser una alerta, es un DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA DE LA MUERTE DE LA EMPRESA.

Llegado aquí, debería introducirse una definición nueva, la de ACCIÓN TEMPRANA. La acción temprana, también conocida como acción anticipatoria o acción basada en pronósticos, significa tomar medidas para proteger antes de que ocurra un hecho.

Antes de que se produzca el hecho, NO después.

¿Alguien detecta en esa batería de ratios algún hecho que no se haya producido? Reitero que yo solo veo una AUTOPSIA de la empresa.

Deberíamos pues, los profesionales que nos dedicamos a la Reestructuración y Refinanciación de empresas plantearnos la posibilidad de que nuevamente el legislador se ha vuelto a equivocar y aunque lleno de buenas intenciones nos indica un camino equivocado, o sencillamente, que se ha corrido demasiado sin pararse a pensar en la célebre frase de Warren Buffet “No importa lo grande que sea el talento o el esfuerzo, algunas cosas sólo toman tiempo: no se puede producir un bebé en un mes por dejar a nueve mujeres embarazadas”.

También las escuelas de negocios, universidades, colegios profesionales deberían empezar a pensar en cambiar sus cursos de formación en ramas como las finanzas y concursal, sobre todo en materia económica, y adaptarlos no solo a la ley sino también a la realidad de las empresas.

𝗦𝗶𝗻 𝗼𝗹𝘃𝗶𝗱𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗿, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗮𝘀 (𝘆 𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗔𝗹𝘁𝗺𝗮𝗻, 𝗕𝗲𝗮𝘃𝗲𝗿… que han demostrado de sobras su utilidad en el tiempo pero que, han evolucionado de una forma más lenta que los sistemas de información de la empresa) 𝘆 𝘀𝗶 𝗻𝗼 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗻 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗿.

Valga de ejemplo que hasta ahora siempre se ha dicho que la cuenta de resultados o pérdidas y ganancias es un estado financiero dinámico porque muestra el día a día de la empresa, y sin embargo al balance de situación se le ha considerado un estado financiero estático porque muestra una foto de la empresa en un momento dado;

Basta con que nos paremos un momento para ver que realmente ambos estados financieros están relacionados entre ellos, y si la contabilidad se lleva al día ambos son dinámicos:

a) Las inversiones en inmovilizado -balance de situación- están directamente correlacionados con la amortización -cuenta de resultados-.
b) Las inversiones financieras -balance de situación- están correlacionados con los ingresos/gastos financieros.
c) Uno de los errores más frecuentes en la contabilidad es la de cuando se adquiere materia prima contabilizarla como compras -cuenta de resultados- cuando la realidad es que forman parte del balance de la empresa hasta que, o bien forman parte del proceso de producción o bien, son vendidas.
d) La cifra de ventas que se refleja en la cuenta de resultados, afecta en función de las condiciones de cobro, directamente al balance; al igual que cuando se adquiere mercancía…
e) …

¿No deberían tenerse en cuenta todos estos datos para establecer un verdadero sistema de alertas tempranas? ¿Si se trata de anticiparse a posibles situaciones de insolvencia o riesgo no deberían proponerse más ratios operativos y menos financieros?

En mi próxima publicación describiré como sería para mí la implantación de un sistema de alertas tempranas y que información y en que momento debería conocerse para eso, que sean alertas tempranas y no un funeral.

Sobre el autor

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.